Santa Comba de Bande (Ourense): una joya visigótica a las puertas del Xurés

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Parece que no se cierra nunca este ciclo de entradas sobre el patrimonio de la provincia de Ourense, pero es que son tantas las joyas que atesora y fueron tantos los viajes y excursiones que realicé por ella en los últimos años, que todavía queda material para seguir con esta tarea divulgadora —y disfrutar de tardes de estudio en la Biblioteca Nós- Biblioteca Pública de Ourense—.

Tenía claro que la excursión a la iglesia visigótica de Santa Comba y el campamento romano Aquis Querquennis, situados ambos en el concello de Bande, a las puertas del Xurés, sería prioritaria, al igual que lo fue el castro de San Cibrao de Las o las casas-museo de Otero Pedrayo y Risco, e incluso también el monasterio de San Pedro de Rocas.

En una jornada de calor asfixiante, próxima a la llegada del verano, visité el concello de Bande con la intención de conocer por fin esas dos maravillas, de época romana y altomedieval, únicas en Galicia y, por ello, verdaderamente especiales. Campando a mis anchas, puesto que no había ni visitantes ni vecinos por la zona durante las horas centrales del día, realicé la visita y el reportaje fotográfico de ambos monumentos. Aquí va la primera parte de este binomio de entradas, que comienza con la iglesia de Santa Comba.

Para poder realizar la visita, es necesario aparcar el coche fuera del núcleo de la iglesia, y llamar por teléfono al vecino que custodia la llave, para que la abra. Desde que uno aterriza en las inmediaciones de Santa Comba, el maravilloso paisaje ya anticipa lo especial que va a ser esta visita.

Camino de acceso a Santa Comba desde la zona de aparcamiento

Introducción. La Baixa Limia y el culto a Santa Comba y San Torcuato

La comarca de la Baixa Limia, que engloba los territorios próximos a la Sierra del Xurés, al suroeste de la provincia orensana, es una tierra de contrastes, marcada por hondos y pequeños valles frente a bloques graníticos elevados. Atesora un variado patrimonio: prehistórico, castreño, romano… Y como decíamos, en uno de sus concellos, el de Bande, sobresale la pequeña iglesia de Santa Comba, ubicada a 11 kilómetros de la capitalidad del concello, en la parroquia de mismo nombre.

El culto a Santa Comba –Santa Coloma–, mártir no hispánica procedente de Sens, fue introducido en Cataluña hacia la segunda mitad del siglo VII. En las fuentes históricas, nuestro templo aparece citado como «Santa Comba de San Torcuato», puesto que las reliquias de este santo estuvieron custodiadas en la pequeña iglesia de Bande hasta su traslado al monasterio de San Salvador de Celanova. En el siglo XVII, con la reforma del conjunto monástico, se depositaron en varios relicarios y un arca de plata, tal y como podemos observar en la actualidad. Pero en el monasterio también encontramos más iconografía aludiendo a este santo, como la imagen de la fachada y uno de los grandes cuadros del convento que hoy forman parte de los fondos de Arte de la Diputación de Ourense. En la propia iglesia de Santa Comba se encontró también una estatuilla bajomedieval de madera policromada, representando a San Torcuato.

Iglesia visigótica de Santa Comba, joya de la provincia orensana

Conocer la arquitectura visigoda para analizar la iglesia de Santa Comba

Para poder hablar de arquitectura visigoda conviene empezar aclarando que la herencia constructiva y ornamental del mundo romano que tomaron los bárbaros fue total. El sello germánico no existe como ruptura, artísticamente hablando, sino que es más propio hablar de continuidad cultural de la Baja Romanidad. Y esta circunstancia no fue un fenómeno típico de la Península Ibérica, porque es observable en todo el patrimonio hallado en el Mediterráneo. A este carácter continuista hay que añadir la influencia oriental, recibida del Norte de África y del Este del Mediterráneo, desde la segunda mitad del siglo VI, pero sobre todo a partir del VII.

Aún con todo, el visigodo no se puede negar como arte particular, porque es el resultado de una suma: influencia hispanorromana + oriental + germánica. Por ello, lo más propio sería hablar, según algunos autores, de «arte hispanorromano de época visigoda». Esta afirmación se constata en el hecho de que el arte de los visigodos en Francia y en España, por ejemplo, fue distinto.

El «genio creativo» de los godos se centró sobre todo en las artes menores, por ser más fácilmente transportables. En la arquitectura se nutrió de variadas influencias, por lo que las características de los edificios de la época se podrían enumerar de la siguiente forma:

– Se trata siempre de pequeñas iglesias

– En la zona galaico-portuguesa se construyen en antiguos enclaves de época romana, a diferencia de lo que ocurrió en la zona castellano-leonesa

– Siguen un proceso constructivo de aparejo de sillería, con los sillares bien labrados, asentados a hueso y dispuestos a soga y tizón

– Generalizan el uso del arco de herradura, particular en proporciones, no uniforme, con ausencia de clave –o más bien, composición con dos dovelas–

– Se cierran con cubiertas abovedadas sin recurrir a contrafuertes

– Presentan plantas basilicales o de cruz griega, lo que condiciona el espacio: abierto o con juego de volúmenes según opten por la primera o la segunda, de influencia romana y oriental respectivamente

¿Y qué ocurre en el caso de la iglesia de Santa Comba de Bande, siempre definida como «visigótica»? La cuestión es que muchos edificios de época germánica se restauraron o modificaron sustancialmente a partir del siglo X. No es fácil encontrar una construcción que ofrezca información pura sobre esta arquitectura. Las tesis actuales señalan que la iglesia que hoy vemos poco tiene que ver con la arquitectura visigoda. Esto no pone en duda la datación de la iglesia ni su gran valor, como veremos en el apartado siguiente. Estudiada por eruditos eclesiásticos ya desde el siglo XVII, la iglesia de Santa Comba de Bande despertó gran interés, patrimonialmente hablando, desde el siglo XIX y especialmente a comienzos del XX. Fue el primer edificio de la provincia de Ourense es ser clasificado como Monumento Nacional, en el año 1921.-

El paisaje que rodea a Santa Comba, en la Baixa Limia

Historiografía y vestigios arqueológicos

Un documento del Cartulario de Celanova –fechado en el año 982 de la era MX– nos indica que la iglesia primitiva de Santa Comba estaba ya construida desde el año 672. Sin embargo, esta zona fue repoblada durante el reinado de Alfonso III, monarca asturiano del siglo IX, por lo que probablemente fuese reconstruida.

Multitud de estudios académicos a partir del siglo XX se han dedicado a estudiar este complejo y misterioso edificio. Algunos se han centrado en agruparla con otras construcciones como San Pedro de la Nave en Zamora, o discutir sobre si encaja en uno u otro estilo artístico, por lo que existen multitud de teorías. También es controvertido su carácter monástico, referido en algunos documentos históricos.

Como señalaba más arriba, las tesis actuales manifiestan la dificultad de clasificar el templo como puramente visigodo. Su antigüedad, sin embargo, es incuestionable, y prueba de ellos son los vestigios arqueológicos encontrados tanto en él como en sus inmediaciones. Se trata de restos fundamentalmente romanos, como un miliario reutilizado como fuste de la pila bautismal, aras dedicadas a Júpiter, Marte y ninfas, un altar monolítico de mármol e incluso un relieve de granito representando unos pies. También han aparecido elementos de época visigoda, como una tapa de altar de mármol, en el ábside de la propia iglesia.-

Pórtico de acceso

Descripción de la iglesia de Santa Comba

A pesar de sus reducidas dimensiones, la complejidad de la iglesia de Santa Comba es muy alta, por lo que conviene organizar su descripción por puntos.

1. El pórtico de entrada

De planta casi cuadrada, un pórtico da acceso a la iglesia. Presenta tres puertas: la occidental con arco apuntado y las otras dos con arco de medio punto rebajado. La puerta sur se encuentra actualmente tapiada, pero cuenta con un escudo e inscripción que nos da pistas sobre una antigua capilla, de época moderna, hoy inexistente. Un cuarto arco da acceso a la iglesia, en el muro este. Es necesario bajar unos escalones, porque el pórtico está sobreleevado. Esta puerta presenta pilastras laterales en relieve, con tres estrías, capitel y un pináculo con bola en la punta. Encima del arco también se conserva otra inscripción, relativa a su construcción en 1650. Esta fachada soporta una espadaña, en cuya base arranca la cubierta del pórtico, a una sola vertiente e inclinada hacia el oeste, realizada con tejado de madera y cubierta con teja curva.

Interior de la iglesia de Santa Comba

2. La nave de los pies, el crucero y las naves laterales

La nave de los pies está cubierta con bóveda de cañón y en sus muro norte y sur presenta sillería. ¿Pudo existir un segundo piso o coro de madera? Algunas pistas conducen hasta esta hipótesis. La cubierta de esta nave hacia el exterior se hace a doble vertiente con piedra.

El crucero es el espacio cuadrado donde se cruzan las naves. De cada esquina arrancan cuatro arcos, ligeramente de herradura. Presenta un cimborrio formado por aristas de ladrillo con nervios en espina de pez. También algunas ventanas abocinadas con derrame al interior. La cubierta es de tejado a cuatro vertientes, con escasa pendiente, y teja curva.

La nave lateral izquierda antiguamente albergó una capilla. Está cubierta con bóveda, ladrillo y tejado a doble vertiente con teja curva. Se observan detalles de épocas posteriores, tanto en el muro oeste como en las dos ventanas, del norte y del sur.

La nave lateral derecha es muy similar a esta última, y también encontramos pistas que nos conducen a pensar en modificaciones posteriores: capilla, puerta, elementos reaprovechados…

Cimborrio de la iglesia, desde el exterior e interior

3. El anteábside y la habitación delantera

En estos espacios destacan a primera vista las marcas que dejaron los canceles en las esquinas y las dos puertas. El anteábside se cubre con bóveda de medio cañón en ladrillo. La habitación delantera izquierda resulta muy compleja, por lo que es difícil interpretarla: cuenta con variedad de elementos diferentes en sus construcción, influencia de una hipotética capilla posterior, y una cubierta a una vertiente, como continuación de la de la nave izquierda, a dos aguas.

4. El ábisde

Se trata de una habitación de planta rectangular, a la que se accede por un arco triunfal, de herradura, sostenido por dos parejas de columnas con capiteles de estilos diferentes –visigodos y asturianos–. En el muro oriental observamos una bonita ventana cerrada con celosía calada. La capilla está cubierta con bóveda de cañón. Las impostas del arranque están muy decoradas –el punto más decorado de todo el edificio–, con un tallo serpenteante que deriva en racimos, hojas, flores, frutos… En los muros se conservan pinturas tardomedievales de iconografía clara: escenas de la Anunciación, de Dios Padre con el Hijo crucificado, de los Evangelistas e incluso representaciones del sol, la luna y las estrellas. El altar es un pilar de granito moderno.

Última estancia de Santa Comba

5. Recorrido exterior

Caminando alrededor del perímetro de la iglesia observaremos el aspecto exterior de todas las estancias explicadas hasta ahora. Se observan puntos con decoración, como la moldura de trazado clásico que recorre el muro exterior de la nave de los pies, y, por supuesto, la celosía en la ventana del ábside. Toda la configuración del edificio es muy característica, con una ascensión piramidal, curioso juego de volúmenes. Pegada al muro oeste se puede ver la fuente recuperada por Ferro Couselo y Chamoso Lamas.

Paseo por el exterior de Santa Comba de Bande

La siguiente parte estará dedicada al campamento romano «Aquis querquennis»

Aquis Querquennis, la otra joya del concello de Bande

Bibliografía

ÁLVAREZ ESTRADA, F. y RODRÍGUEZ CAO, C. (1994). Santa Comba de Bande. Ourense: Concello de Bande

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s