Complejo arqueológico romano de «Aquis querquennis»: un conjunto monumental único al paso de la Vía Nova

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Introducción

Tal y como señalaba en la entrada anterior, parece que no se cierra nunca el ciclo de entradas orensanas, con tanto material acumulado de mis recorridos por la provincia. Y después de hablar de la iglesia de Santa Comba de Bande, hoy es el turno de otra joya situada en el mismo concello, a las puertas del Xurés: el complejo arqueológico romano de «Aquis querquennis». Este pequeño reportaje completa el post anterior, puesto que ambas visitas se pueden realizar en la misma jornada, al estar separadas por apenas unos kilómetros.

Siempre tuve claro que estos dos monumentos serían objetivo prioritario a conocer, cuando se diesen las condiciones para poder desplazarme hasta el sur de Galicia con tiempo y tranquilidad. Siendo sincera, cuando uno acumula viajes y excursiones a sus espaldas, resulta cada vez más difícil que un elemento patrimonial le sorprenda. Pero el yacimiento romano de «Aquis querquennis» lo consiguió con creces: hacía mucho tiempo que una excursión no me dejaba tan impactada. Por su tamaño, ubicación y tipo de construcción se trata de un conjunto monumental único en Galicia.

La visita a «Aquis querquennis» la realicé en una jornada de calor asfixiante. En esta primera toma de contacto me centré exclusivamente en disfrutar del yacimiento, visto el impacto que me produjo y la concurrencia de otros factores que condicionaron la escapada. El primero, como señalaba arriba, las altas temperaturas, pero también el cambio de luz, constante por estar nublado a ratos, dificultando la tarea de tomar fotografías con cierta homogeneidad. Y uno más, el hecho de que tan solo una pareja de visitantes rondaba el yacimiento, por lo que decidí no completar el itinerario dada la soledad del paraje. No me importó dejar incompleto el recorrido, porque tengo tan claro que volveré a este maravilloso lugar, así que sueño con una segunda escapada a «Aquis querquennis» que se centre en la mansión, las termas y el centro de interpretación.

Por último, tengo que comentar también otra circunstancia especial sobre «Aquis querquennis»: la dificultad para encontrar bibliografía. Para realizar el texto de este reportaje, he utilizado dos fuentes: un trabajo académico del año 1994 y la información actual que ofrece la página web de la Fundación Aquae Querquennae Via Nova. No fue tarea fácil contrastar las dos fuentes, evitando caer en contradicciones y ofreciendo información actualizada, pero al menos espero que esta publicación sirva como primer acercamiento al yacimiento y, por encima de todo, invite a que los lectores lo visiten.

Impresiones generales del yacimiento

Breve repaso histórico: de la Vía Nova a Aquis Querquennis

El yacimiento romano de Aquis Querquennis ocupa tierras que en la actualidad pertenecen a tres aldeas –Porto Quintela, O Baño y Mangueimes– y dos municipios diferentes –Bande y Muíños–. En la Antigüedad estaría ubicado a medio camino entre las prestigiosas ciudades de Bracara y Asturica –hoy, Braga y Astorga–, núcleos conectados gracias a una importante vía de comunicación: la Vía XVIII del Itinerario de Antononio, más conocida como Vía Nova, de la que tenemos constancia por los miliarios encontrados.

La zona cuenta con un especial encanto paisajístico, en las cuencas alternantes del Miño, Arnoia y Limia. Estos parajes presentan también interés desde el punto de vista monumental: siguiendo el trazado de la Vía Nova dirección norte, es decir, camino de Auria –la hoy capital, Ourense–, encontramos variedad de elementos patrimoniales, en las villas de Celanova y Vilanova dos Infantes, pero también en castros como el de Castromao, en el puente de Freixo o en las iglesias de San Pedro da Mezquita y Loiro. Hacia el sur, dirección Braga, son interesantes los vestigios encontrados en Ponte Pedriña, Portela D’Home y Baños del Río Caldo.

La Vía Nova y el campamento fueron construidos en la misma época, durante siglo I, apróximadamente entre los años 69 y 96, coincidiendo en los primeros lustros de la dinastía Flavia. La cuestión es: ¿la vía se construyó en función del campamento o el campamento para vigilar la vía? Lo más probable es lo segundo. La vía era una importante infraestructura para facilitar tareas administrativas y judiciales, así como para potenciar la actividad económica de las comarcas que recorría. Y tampoco podemos olvidar que existía la necesidad de controlar los levantiscos pueblos de la Gallaecia interior. En definitiva, los ingenieros militares de la unidad asentada en Aquis Querquennis fueron decisivos en la construcción de la Vía Nova y los soldados fundamentales en el el control de los indígenas.

El lugar elegido no sería fruto de la casualidad: 1) Es nudo de importantes comunicaciones naturales; 2) Se encuentra ubicado en un valle fértil, a orillas de un río con renombre, el Limia; 3) Ofrece los beneficios de su termalismo. Ya lo recomendaba seudo-Higinio en su «De Munitionibus castrorum».

Una última cuestión es la de la supervivencia del campamento. Las fuentes consultadas ofrecen diferentes fechas. Mientras los primeros estudios, a comienzos de los años 90, indican que el campamento se fue abandonando y destruyendo paulatinamente entre los años 138 y 161 –durante el reinado de Antonino Pio–, los trabajos más recientes señalan que no sobrevivió más allá del reinado de Trajano (98-117) por lo que se podría decir que apenas estuvo habitado 50 años.

El campamento, sin embargo, fue siempre conocido por viajeros y eruditos como Marcelo Macías o Florentino L. Cuevillas. Este último realizó unos primeros sondeos en los años 20, descubriendo algunos muros que no supo identificar. En 1947 el lugar quedó inundado por el pantano de As Conchas, propiedad de Unión Fenosa. La corporación autorizó las primeras excavaciones arqueológicas a mediados de la década de los 70 y su presidente, según las fuentes consultadas, ejerció una especie de mecenazgo para la labor científica en aquellos primeros momentos. Hoy podemos disfrutar de un impresionante conjunto formado por distintos elementos, como veremos a continuación, perfectamente articulado para recibir visitas.

La Vía Nova y el enclave natural del yacimiento

Paseando por el yacimiento

El conjunto arqueológico de Aquis Querquennis está formado por varios elementos: el campamento militar, la mansión-viaria, sus termas y un centro de interpretación. Ya señalé en la introducción que por las circunstancias de mi visita no pudo completar el itinerario, por lo que me centraré en el elemento más significativo del yacimiento, que es el campamento militar.

Panel informativo sobre la estructura del yacimiento

El campamento

Fruto de las excavaciones que han tenido lugar en las últimas décadas, hoy podemos observar con claridad las diferentes estancias de un campamento militar. El riguroso sistema constructivo de los romanos, geométrico, proporcionado, eficiente, facilita su asimilación y comprensión. El campamento, de unos 25.000 metros cuadrados de superficie, estaría ocupado por unos 500 legionarios y se articularía a través de dos vías, perpendiculares entre si: CARDO MAXIMUS (N-S) y DECUMANUS MAXIMUS (E-O).

Dentro de él se pueden diferenciar los siguientes espacios:

~ El cuartel general: PRINCIPIA. La función de este espacio, ser sede de los organismos de administración, de los ámbitos sagrados de culto y de la custodia de estandartes, entre otros.

~ Los graneros para almacenaje de alimentos: HORREA. Serían dos, contiguos entre sí, de mismo largo pero distinto ancho, donde se almacenaban todo tipo de alimentos no perecederos como cereales, legumbres, carnes saladas, vino…

~ El hospital: VALETUDINARIUM. Las principales teorías apuntan a que esta construcción tendría dicha función, aunque existen otras hipótesis que señalan que se trataría de un pretorio.

~ Los barracones de tropa: STRIGIA. Se han descubierto un total de cinco, idénticos en forma, con dos alas rectangulares afrontadas y un patio interior. En cada uno se alojaba una centuria con sus respectivos mandos.

~ El sistema defensivo. El conjunto contaba con murallas, torres, foso y algunas puertas de gran tamaño, como la Porta principalis sinistra o la Porta decumana. La muralla, de forma redondeada, tendría una anchura de tres metros, levantada en sillarejos bien careados asentados sobre arcilla para los lienzos exteriores, y como relleno, mampuestos pétreos sobre barro. El recinto amurallado tendría perfil almenado y contaría con torres rectangulares, pero también semicirculares en los cuatro ángulos del campamento. El foso, de perfil en V, alcanzaría los cuatro metros de profundidad y otros tantos de boca.

~ Vías y canales de drenaje, letrinas, etc.

~ La vía perimetral interior: VÍA SAGULARIS

Paseando por el yacimiento

La mansión viaria y sus termas

En los 300 km de vía entre Braga y Astorga se levantaron un total de diez mansiones intermedias. Aquis Querquennis era la tercera a partir de Braga, a 53 millas de esta. En las inmediaciones de sus termas se encontró un miliario aportando información sobre esta cuestión. De la mansión como construcción poco sabe porque, a diferencia del campamento, todavía no se ha excavado lo suficiente. Sin embargo, a raíz de lo descubierto hasta ahora, podemos diferenciar tres espacios: un patio central con cisterna, un corralón con horno y una edificación dividida en diferentes estancia –que según las primeras hipótesis, se trataría de un conjunto hostelero, en consonancia con la misión de la mansión en la Vía–. Las excavaciones permitieron el hallazgo de grandes vestigios monetarios y cerámicos en esta parte del conjunto. El itinerario termina en las termas situadas cerca de la mansión-viaria.

El centro de interpretación

Una buena manera de terminar el recorrido por este maravilloso yacimiento sería visitando el centro de interpretación para que el visitante no se deje en el tintero ninguna información relevante.

Paseando por el yacimiento

Termino el reportaje con el listado de la bibliografía consultada y un pequeño vídeo de mi paseo por el yacimiento.

Bibliografía

S. A. (1994). Aquis querquennis: campamento romano y ciudad mansión viaria. Ourense: Unión Fenosa

FUNDACIÓN AQUAE QUERQUENNAE VIA NOVA: https://querquennis.com/campamento-militar/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s