Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
–
Santiago de Compostela nos ofrece, hasta el día 24 de abril, una muestra dedicada a la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, en el marco del Centenario Pardo Bazán, organizada por el Ateneo de Santiago en colaboración con la Universidad, el Concello de Santiago y la Xunta de Galicia. Este 2021 son muchas las instituciones que conmemoran los cien años de su muerte, a través de actos de diversa índole, como ciclos de conferencias o exposiciones. También al mercado editorial han llegado novedades de muy diverso género, desde ensayos temáticos a reediciones de obras de la escritora menos habituales.
–


–
En esta entrada me hago eco de una curiosa exposición con la que la ciudad compostelana rinde homenaje a Pardo Bazán. «Dona Emilia e Compostela» es una pequeña pero muy interesante muestra sobre la relación de la escritora con la ciudad de Santiago, emplazada, además, en un escenario único: el Colegio de Fonseca.
–



–
El Colegio Fonseca es una de las joyas renacentistas, con permiso del Hostal dos Reis Católicos, de las que podemos disfrutar en Compostela. Construido en el siglo XVI, siempre estuvo vinculado al mundo académico, ya desde sus orígenes, por impulso del arzobispo Alonso III de Fonseca. La exposición «Dona Emilia e Compostela» se reparte en dos maravillosos espacios, la sala del artesonado y la antigua capilla, a la izquierda y derecha del vestíbulo abovedado respectivamente, antesala del espectacular claustro plateresco.
–

–
En la sala del artesanado, que recibe dicho nombre por el increíble artesonado mudéjar que corona la estancia, la exposición recorre, en orden cronológico, la vida de la condesa en lo relativo a su relación con Compostela, de ahí que esta primera parte se titule «Emilia en Compostela (1866-1879)». Recuerdos de su juventud –con tan sólo 15 años le escribió bellos poemas a la ciudad–, de su etapa de recién casada –cuando su marido era estudiante de Derecho en la Universidad de Santiago–, pasando por sus constantes colaboraciones en los círculos culturales e intelectuales de la ciudad jacobea –desde muy temprana edad, cuando compartía los ideales carlistas/tradicionalistas–. A pesar de que dedicarse profesionalmente a las letras le llevó a pasar largas temporadas fuera de Galicia –en Madrid fijó su residencia, pero también viajando por Europa–, Santiago de Compostela nunca dejó de estar presente en su vida, tal y como podemos comprobar en esta primera sala de la exposición.
–







–
En la antigua capilla del Colegio Fonseca se sitúa el segundo capítulo de la exposición «Dona Emilia e Compostela», titulada «Compostela na obra de Pardo Bazán (1880-1921)». En esta sala la muestra se centra exclusivamente en la obra artística de la condesa, por lo que todo el material expuesto, así como los paneles explicativos, hacen referencia a las novelas, ensayos, artículos periodísticos, y otros escritos, firmados por doña Emilia, en los que Santiago de Compostela es la protagonista. No sólo encontramos referencias a la ciudad del Apóstol en novelas como «Los Pazos de Ulloa» –quien no recuerda la estancia del marqués de Ulloa con sus parientes santiagueses– o «Pascual López» –ambientada en Santiago, su protagonista es un estudiante de medicina–, sino también interesantes artículos que Pardo Bazán publicó en diferentes medios, a cuento, por ejemplo, del Año Santo o del Camino de Santiago. En todos estos escritos, la escritora coruñesa da muestra del profundo conocimiento que tenía de la ciudad, dejándonos brillantes descripciones de la misma.
–


–
«Monumentales edificios, altas iglesias con retablos de amortiguado oro, calles estrechas e irregulares con arcos de soportal, que parecen hechos de encargo para misterios y tapujos, y de vez en cuando cortadas por la imponente mole de alguna blasonada y desierta casa solar o de algún convento de verdinegras tapias y rejas mohosas; paseos cuyos árboles se deshojan lentamente y sus hojas mueren bajo los pies de escasos transeúntes; alrededores apacibles, mudos, verdes y frondosos a causa de la humedad, pero sellados con la tristeza peculiar de los países de montaña: tal es Santiago»
Pascual López, 1879
–
«Mas lo verdaderamente único y sin par en la Catedral de Santiago y en el mundo, es el famoso Pórtico de la Gloria (…).»
El año Santo en Compostela. Blanco y negro, 24 de julio de 1897
–
«La proximidad de la fiesta del Corpus animaba un tanto la soñolienta ciudad universitaria, y todas las tardes había lucido paseo bajo los árboles de la Alameda»
Los Pazos de Ulloa, 1886
–







–
Si visitar Santiago de Compostela siempre es una gran opción, conocer un poco más de cerca el Colegio Fonseca y profundizar en la vida y la obra de doña Emilia Pardo Bazán, pone la guinda a cualquier excursión a la ciudad jacobea. Además, en sus librerías encontraréis gran cantidad de títulos relacionados con esta gran escritora, como en la Librería Lila de Lilith, donde yo me hice con un ejemplar de cuentos góticos/de terror, una faceta de Pardo Bazán que hasta ahora desconocía.
Y si admiráis tanto a la condesa como yo, la ilustradora Aurora Cascudo Román dispone en su catálogo de esta increíble ilustración de doña Emilia, la cual decora mi casa en este 2021, año Centenario de Pardo Bazán.
–

–
Enlaces:
- Página web de la exposición: https://www.ateneodesantiago.gal/actualidade/1031/exposicion-dona-emilia-e-compostela
- Noticia en «La Voz de Galicia»: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2021/03/05/huella-profunda-compostela-personalidad-obra-emilia-pardo-bazan/0003_202103S5C69916.htm#
- El Colegio de Fonseca: https://www.fundacionjacobea.org/santiago-de-compostela/santiago-el-colegio-de-santiago-alfeo/
- Perfil de la ilustradora Aurora Cascudo Román: http://corunagrafica.com/artista/es/26
–

Como uno de los dos comisarios de la Exposición quiero felicitar a María Iberni por esta magnífica crónica, y agradecerle que la haya visitado con tanta atención e interés. Al leer esta crónica (la mejor que conozco sobre nuestra exposición) considero que ha merecido la pena el esfuerzo y el trabajo que los dos comisarios hemos dedicado a su preparación, a lo largo de varios meses.
Me gustaMe gusta