Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
El pasado viernes 1 de marzo, Mondoñedo saldó una deuda histórica al inaugurar la casa-museo dedicada en exclusiva a su paisano más ilustre, el genial escritor Álvaro Cunqueiro Mora. Desde que salió la noticia anunciando el proyecto, hace apróximadamente unos dos años (click para leer la reseña), algunos no veíamos llegado este momento, por lo mucho que admiramos al intelectual mindoniense.
–
Sala en la Casa-Museo de Cunqueiro
–
Tan sólo unos pocos días después de la inauguración oficial, viajamos hasta la vieja ciudad episcopal para un primer contacto con la casa-museo. La mayoría de estancias se encuentran ya abiertas al público, mientras que otras, como la prometedora gastroteca, la cual pretende homenajear la faceta etnográfico-culinaria de Cunqueiro, todavía están en proceso de instalación.
–
Caricatura sobre madera expuesta en una de las salas
–
Álvaro Cunqueiro y Mondoñedo
No puedo describir mi experiencia en la casa-museo sin hacer una primera referencia al vínculo que une al escritor gallego con la ciudad de Mondoñedo. Álvaro Cunqueiro nació en este municipio en el año 1911. Mondoñedo, una de las siete capitales del antiguo Reino de Galicia, es una ciudad de origen medieval situada en un impresionante valle entre montañas. A pesar de situarse en el interior de Lugo, forma parte de la llamada Mariña Lucense, comarca costera al norte de la provincia. Habituales son las densas nieblas y el cielo cubierto, que hacen de la ciudad un lugar misterioso y casi místico. A esto se suma el hecho de ser sede de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, cuyos orígenes se remontan a los primeros siglos de la Edad Media.
Como decíamos, don Álvaro nace a comienzos de siglo en el municipio lucense. Pocos años después, desde su ciudad natal se traslada a la capital para estudiar el bachillerato. Posteriormente vivirá en otras ciudades, como Compostela o Madrid, pero a Mondoñedo regresa a finales de la década de los 40, instalándose en la casa que hoy acoge el museo del que hablamos. Allí escribirá algunas de sus obras más famosas, como “Merlín y Familia” (1955). Ya no volvería a abandonar Galicia, muriendo en Vigo en el año 1981, después de toda una vida dedicada a la cultura.
Para saber más sobre su vida, resulta interesante este apartado biográfico del Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/actcult/cunqueiro/biografia/
–
Cantones de Mondoñedo y escultura homenaje a Cunqueiro
–
Álvaro Cunqueiro: intelectual y polifacético artista
Destaca en el escritor mindoniense su carácter polifacético: periodista, novelista, poeta, dramaturgo, gastrónomo… Cunqueiro cultivó todos los géneros, demostrando una vastísima cultura y un profundo conocimiento de la realidad que le rodeaba.
Dentro de su obra encontramos variada poesía (“Poemas do si e do non”, publicada en 1933, de su primera etapa, o “Herba aquí e acolá”, que vio la luz al final de su vida, en 1980), teatro (con su conocida “O incerto señor dn Hamlet, príncipe de Dinamarca”, de 1958), novela (ya hemos citado “Merlín e Familia”, 1955, pero también sobresale “As crónicas do Sochantre”, publicada un año después), relatos (sensacional es la triología que inaugura “Escola de menciñeiros” en 1960), ensayos (“La cocina cristiana de occidente”, ediatada en 1969, obra singular y necesaria para el estudio de nuestra cultura) y cientos de artículos (algunos de ellos recopilados en “El pasajero en Galicia”, obra a la que le dediqué esta entrada hace algunos años) publicados en diferentes medios y formatos.
En lengua gallega y en lengua castellana, en un género u en otro, creando universos ficticios o describiendo la realidad más cercana… La obra de Cunqueiro es singular, apasionante, necesaria, y un sin fin de adjetivos más que podríamos añadir, sin quedarnos nunca cortos.
–
Obra teatral de Cunqueiro
–
La casa-museo de Álvaro Cunqueiro en Mondoñedo
En plenos cantones de Mondoñedo, frente al frente con la Catedral de la Asunción, don Álvaro ocupa una casa histórica del municipio a su regreso a Galicia, tal y como comentábamos antes. Un edificio que, dentro del conjunto de los cantones, destaca en el exterior por su sencillez, si la comparamos con el resto de construcciones de la manzana. Sin embargo, tal y como nos explican varios paneles durante la visita, la casa está llena de singularidades y valor histórico. De origen medieval, en ella se pueden observar las técnicas constructivas habituales en la zona, con paneles a base de madera entrecruzada y paja. En ella se encontraron, además, pinturas tardogóticas. El edificio cuenta con una planta baja, dos pisos adicionales y el “faiado” construcción típica en la parte más alta de las viviendas gallegas.–
–
Casa-museo de Cunqueiro en los cantones de Mondoñedo
–
En la planta baja se sitúa la recepción, donde el visitante es recibido por una fotografía de Cunqueiro y una significativa frase firmada por el autor. Al fondo, unas estancias que en el futuro albergarán la taberna.
–
Detalles de la planta baja
–
Subiendo por la escalera, nos encontramos con la primera planta. Alberga una sala, llamada “sala sensitiva”, compuesta por diferentes asientos y un retrato del autor, ambientada con una grabación de fondo y dotada de dispositivos multimedia, sin función, al menos todavía.
–
Primera planta
–
En la segunda planta nos encontramos con una sala dedicada a su faceta literaria, como poeta, como dramaturgo y como fabulador, donde, además, se pueden estudiar las singularidades constructivas de la vivienda a las que hice referencia antes. Las vistas a la catedral desde la ventana son realmente espectaculares. ¡Quién pudiese escribir en semejante escenario!
–
Segunda planta
–
Por último, el edificio nos ofrece tres estancias más en lo alto. Una primera es el “cuarto”, recreación de lo que sería una habitación en aquellos tiempos, cuyas paredes están decoradas con fotografías del autor y su familia, destacándose la influencia que su madre ejerció sobre todos ellos.
–
Cuarto en la última planta
–
A continuación, siguiendo el pasillo nos encontramos con un acogedor rincón dedicado a la lectura: en una estantería podemos consultar todas las obras de Cunqueiro, en gallego, en español e incluso traducidas a diferentes idiomas.
–
Sala de lectura en la última planta
–
Finalmente, la última sala visitable es la bautizada como “o faiado de don Álvaro”. En él se describe la faceta periodística del escritor, además de exhibirse diferentes objetos singulares, como su máquina de escribir, junto con algunos de los premios que recibió, como la medalla del doctorado Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Compostela. Decoran los rincones ilustraciones de diferentes épocas, e incluso una reproducción de la escultura de la Plaza del Humor de A Coruña. El “faiado” se sitúa en el frente opuesto a la catedral, con vistas a un pequeño jardín.
–
Faiado, última estancia visitable
–
Recomiendo la visita a la casa-museo a todo aquel que admire la figura de don Álvaro Cunqueiro, a pesar de que todavía no se ha inaugurado la gastrotecta. Desde mi punto de vista, se trata de un pequeño homenaje a tan importante personaje de nuestra cultura. El visitante no debe esperar un museo donde se exhiban mil y una rarezas, sino simplemente disfrutar del lugar, evocando al personaje, mientras se alimentan las ganas de seguir profundizando en la lectura de sus obras.
–
Tranquilo mediodía en Mondoñedo
–
Nuestra visita terminó con unos bocadillos en compañía de la escultura que el ayuntamiento le dedicó en 1991, mirando, como él hace eternamente, a la catedral de su querida Mondoñedo.
–
«Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis »
Epitafio de su tumba, en el cementerio de Mondoñedo
—
–
–
Página web oficial:
https://www.casamuseoalvarocunqueiro.es/
–
Reseñas de la inauguración:
https://www.elprogreso.es/articulo/a-marina/cunqueiro-tiene-casa-museo/201903011740191362791.html
–
–