Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
¿Que por qué siempre viajo por España? ¿Por qué me apasiona tanto? La razón es bien sencilla.
–
Fotógrafo retratando la ciudad amurallada de Ávila
–
Nuestro país ocupa el tercer puesto mundial en número de elementos catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la máxima consideración a nivel patrimonial. Si lo que buscas a la hora de viajar es patrimonio, no hay destino mejor que España. Y esta afirmación es irrebatible no sólo por ese tercer puesto mundial, sino porque hay mucho más detrás de este mérito. España es arte, es historia, es cultura como ningún otro país en el mundo lo es, sin olvidarnos de la gran Italia, por supuesto. Han sido varias las civilizaciones que han pasado por nuestro territorio dejando una huella imborrable, teniendo en cuenta también que España fue la primera potencia mundial en los albores y durante los primeros siglos de la Edad Moderna, y, generalmente, cualquier tiempo pasado de gloria y esplendor deja por el camino joyas de valor incalculable. Igualmente su singularidad geográfica, con territorios insulares y una enorme variedad climática y paisajística dentro de la península, han contribuido a que exista en nuestra tierra esa gran heterogeneidad social y cultural, única e irrepetible.
–
Escultura pétrea del Maestro Mateo en Santiago de Compostela
–
Las poblaciones prehistóricas (pensemos en Atapuerca, en las cuevas de Altamira), el Imperio Romano (con Mérida, con Tarragona), el esplendor del Al-Andalus (qué decir de Granada, de Córdoba, de Sevilla), las poderosas monarquías cristianas (Oviedo, León, Burgos, por mencionar algunos lugares), el Camino de Santiago (con Compostela como meta de un interminable itinerario lleno de patrimonio), la grandeza del renacimiento (en Cáceres, en El Escorial, en Salamanca), y un sinfín más, hacen de España un lugar a la cabeza de cualquier listado turístico, por número de elementos y por la infinita variedad de los mismos. ¿Qué país puede dar tanto y tan variado? Que sí, que pueden ser muy bonitos los rascacielos de Nueva York y el sureste asiático pero, le pese a quien le pese, el valor está en España.
En esta nueva entrada me centraré en explicar brevemente el Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en nuestro país: qué es y qué significa esta etiqueta, cuántos lugares y elementos están adscritos, y una pequeña reseña de las quince ciudades históricas catalogadas por su valor en conjunto.
–
Claustro en el monasterio de Santo Tomás de Ávila
–
–
1- LA UNESCO COMO INSTITUCIÓN Y SU DEFENSA DEL PATRIMONIO
Tras la II Guerra Mundial son varios los países que ven necesario dar un paso más en lo que a defensa de la cultura, cohesión social, relación entre civilizaciones y educación para todos se refiere. La UNESCO nace en la década de los 40 como organización dependiente de la ONU, centrada en la educación, la ciencia y la cultura, de ahí sus siglas (UNESCO significa United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization). En el marco de esta organización, una convención específica lucha desde los años 70 por “garantizar la protección y salvaguardia del patrimonio común de la humanidad en sus formas material e inmaterial” (extraído de su web institucional, puedes hacer click aquí para leer el documento entero). De ahí surge la lista de Patrimonio Mundial, un listado que abarca el patrimonio más destacado a nivel mundial, tanto material como inmaterial. Patrimonio repartido en los cinco continentes, y que engloba parajes naturales, monumentos, festividades o tradiciones.
–
Catedral de Toledo vista desde una azotea
–
–
2- EL CASO DE ESPAÑA: TERCER PAÍS DEL MUNDO CON MÁS DE 40 ELEMENTOS
Como ya señalaba antes, España ocupa el tercer puesto mundial en cuanto a número de elementos que gozan de la máxima distinción por la UNESCO, tan sólo superada por Italia y China, países a los que sigue muy de cerca. Y un dato igualmente curioso: analizado el asunto a nivel regional, Castilla y León es la primera región del mundo en cuanto a número de distinciones. Siempre he manifestado mi amor por Castilla, porque es una tierra para perder el sentido con su patrimonio, y con este dato la pasión está más que justificada.
Son más de 40 los elementos patrimoniales en España etiquetados por la UNESCO. Conviene recordar que cada país cuenta con su propio sistema de catalogación (como en España, por ejemplo, tenemos los BIC, “bien de interés cultural”), pero la distinción de este organismo internacional es la máxima a la que se puede optar, otorgándole el mayor estatus y valor mundial.
Muchos y de naturaleza muy variada son estos elementos. Especialmente curiosos son aquellos englobados en la categoría de patrimonio inmaterial. Es el caso del silbo gomero, una lenguaje silbado originario de la isla de la Gomera, en el archipiélago canario, que se utilizaba para comunicarse entre personas salvando sensibles distancias. Igualmente es patrimonio inmaterial el Misterio de Elche, representación sacra cuyos orígenes se remontan al final de la Edad Media, o el Tribunal de las aguas en la costa mediterránea, institución encargada de resolver conflictos por el riego aplicando normas de derecho consuetudinario, de origen incierto aunque probado ya en la Edad Moderna.
–
Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, junto a la que se reunía el Tribunal de las Aguas
–
Diverso es también el patrimonio natural que goza de la máxima distinción por parte de la UNESCO, como el Parque Nacional del Teide, un ejemplo de biodiversidad y de una singularidad inigualable.
–
Paisaje en el Parque Nacional del Teide
–
Pero el más rico patrimonio del que puede presumir España es el material, sobre todo si hablamos de lo que comúnmente llamamos monumentos. Como ya señalaba antes, la variedad artística e histórica es espeluznante: arte prehistórico, romano, visigodo, andalusí, prerrománico, mudéjar, románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico, etc. En España tenemos de todo y todo ello de incalculable valor, repartido a lo largo del territorio peninsular e insular. Algunos ejemplos: en Galicia (la muralla romana de Lugo), en Asturias (el prerrománico asturiano), en Cantabria (las cuevas de Altamira), en el País Vasco (el puente de Vizcaya), en La Rioja (los monasterios de Yuso y Suso), en Cataluña (el modernismo de Gaudí), en la Comunidad Valenciana (la Lonja de la Seda), en Castilla la Mancha (la ciudad de Cuenca o Toledo), en Extremadura (el monasterio de Guadalupe), en Madrid (el sitio de San Lorenzo de El Escorial), en las islas Baleares (la Tramuntana), en Andalucía (los dólmenes de Antequera), en las islas Canarias (la ciudad de San Cristóbal de la Laguna) y en Murcia y Navarra compartidos con otras regiones.
–
Algunos ejemplos: la Lonja de la Seda de Valencia, el prerrománico asturiano en San Miguel de Lillo y el monasterio de Suso en La Rioja
–
–
3- LAS 15 CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA
Una singularidad hace de nuevo a España un destino único, y es el hecho de que entre esos más de 40 elementos, 15 sean ciudades merecedoras de tal distinción a nivel de conjunto. Engloban estas 15 ciudades un elevadísimo número de elementos patrimoniales que hacen de su casco histórico un conjunto que merece especial valor visto en su totalidad. ¿Y cuáles son estas quince ciudades? Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.
–
Patio en edificio histórico de San Cristóbal de la Laguna
–
Sería imposible recoger en esta entrada los motivos que hacen de cada una de estas quince ciudades lugares únicos en su conjunto. Los motivos son bien dispares. Algunas, como San Cristóbal de la Laguna, son el más perfecto ejemplo de ciudad colonial, cuyo trazado se imitó en las ciudades fundadas tras el descubrimiento de América (1492). Otras son importantes como conjunto histórico-artístico pero también por su contribución al desarrollo intelectual y al pensamiento moderno en occidente (Salamanca), así como por sus aportaciones al enriquecimiento de la lengua castellana y la literatura (Alcalá de Henares). El casco histórico de otras muchas son la más perfecta representación del esplendor renacentista, como Cáceres, Úbeda o Baeza. Algunas reflejan el paso de grandes civilizaciones por nuestro país: es el caso de Tarragona, Mérida o Córdoba. Santiago de Compostela, lugar de peregrinación mundial y símbolo de la cristiandad; Ávila, Segovia y Toledo, patrimonio que refleja la grandeza de los reinos cristianos en el medievo; y la singularidad cultural y constructiva de Ibiza y Cuenca.
–
Calle en el caso histórico de Santiago de Compostela y escultura homenaje a Miguel de Cervantes en Toledo
–
Es por todo ello que yo, sin menospreciar otros lugares del planeta, sigo en mi empeño de conocer en profundidad España; porque como nuestro país no hay otro destino en el mundo que lo iguale en valor.
–
Tajinaste, especie protegida en el Parque Nacional del Teide
–
–
Para saber más:
- UNESCO, web institucional (click)
- Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en España: web de la organización de las ciudades asociadas donde encontrar información (click)
- Serie de documentales de RTVE (2016-actualidad) dedicados a las ciudades Patrimonio de la Humanidad en nuestro país. La serie todavía no ha finalizado, pudiendo ver los documentales emitidos hasta ahora siguiendo este enlace (click)
–
Entradas en el blog:
–