Texto y fotografías del museo: María Berini Pita da Veiga
Fotografías cuadros: páginas institucionales
–
Últimamente en el blog parece que todo va de inaugurar colecciones de artículos, pero lo cierto es que, gracias a Dios, parece que los meses de estrés y de agobio van quedando atrás y mi cabeza vuelve a ser un hervidero de ideas.
Ya he manifestado en otras ocasiones mi amor eterno por la pintura. Por el blog ha pasado el pintor Joaquín Sorolla y su genialidad a la hora de retratar lugares de España (click); he hablado y rehablado de El Greco cada vez que Toledo protagonizaba mis entradas (click); he colgado mi particular felicitación al Museo D’Orsay de París (click); y hasta he publicado una entrada sobre mis cuadros favoritos de toda la Historia del Arte (click). En esta última entrada, formaba parte del listado de favoritos un cuadro titulado “Felicitación de Cumpleaños”, firmado por el pintor español Raimundo de Madrazo. ¿Quién fue este artista? ¿Qué nos puede aportar? ¿Dónde podemos ver sus obras?
–
«Felicitación de cumpleaños» (1880)
Raimundo de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) representa a la tercera generación de una saga emblemática de artistas españoles, los Madrazo. Una estirpe que no sólo tuvo una intensa actividad pictórica, sino que también ocupó importantes cargos, como la dirección, nada más y nada menos, que del Museo del Prado y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
–
«El pintor Raimundo de Madrazo y Garreta, hijo del artista» (1875)
Federico de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
Para entender la vida y la obra de Raimundo de Madrazo, resulta inevitable mencionar, aunque sea brevemente, sus antecedentes familiares. La primera gran figura de ese clan de pintores fue José de Madrazo, su abuelo, pintor neoclásico de la corte de Fernando VII. En segundo lugar, destaca en la familia Federico de Madrazo, el gran pintor romántico de España, hijo de José y padre de Raimundo respectivamente. Federico también tuvo dos hermanos pintores, Pedro y Luis. E igualmente Raimundo compartió ocupación con su hermano Ricardo. Por otro lado, casualidades (o no) que tiene la vida, una de las hermanas de Raimundo contrajo matrimonio con otra de las grandes figuras del arte español del siglo XIX: Mariano Fortuny. En este contexto se mueve nuestro protagonista, siendo nieto, hijo, sobrino, hermano y cuñado de tan geniales pintores. La tradición artística no se rompió y Raimundo continuó el camino artístico convirtiéndose en un importante pintor realista, con trazos ya impresionistas.
–
«Retrato de Federico de Madrazo pintando» (1875)
Raimundo de Madrazo. Museo de Bellas Artes de Bilbao
–
Conviene recordar que hasta finales del siglo XVIII el estudio de la Historia del Arte es relativamente sencillo, en el sentido de que la evolución de los grandes estilos es lineal y se dilata en el tiempo: románico, gótico, renacimiento, barroco, neoclásico… Pero termina el siglo XVIII y, pasados los tiempos del neoclasicismo y tras la llegada de Goya al panorama artístico, se inicia una etapa más heterogénea, variada y cambiante. Prueba de ello es que cada una de las figuras de la saga Madrazo se enmarca dentro de una corriente artística. De todas maneras, si por algún estilo hay que definir al siglo XIX, lo más lógico es que escojamos el romanticismo y el realismo, los cuales paradojicamente son antagónicos.
–
«Retrato de señora» (1899)
Raimundo de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
Pintor instalado la mayor parte de su vida en París, Raimundo de Madrazo fue el artista más cosmopolita de la saga familiar hasta el momento, expuso en las galerías más importantes de la capital francesa y también en Londres. Al igual que sus predecesores, Raimundo fue un maestro del retrato. A pesar de haber retratado a grandes personajes de la alta sociedad española, los cuadros más famosos de este pintor son probablemente los de su musa y modelo Aline Masson, la hija de un conserje de residencia aristocrática parisina.
–
«La modelo Aline Masson» (1876)
Raimundo de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
«Aline Masson con mantilla blanca» (1875)
Raimundo de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
Coetáneo de Fortuny y Rosales, los grandes pintores del siglo XIX, Raimundo de Madrazo fue igualmente un pintor que gozó de éxito en vida. Mantuvo contacto con Archer Milton y su famosa asociación, la Hispanic Society de Nueva York. En la colección hispanista del mecenas norteamericano se incluyen obras de los Madrazo y, ¡cómo no!, se exhibe un retrato de Raimundo firmado por Joaquín Sorolla, el maestro y principal proveedor de la Hispanic Society.
–
Raimundo de Madrazo retratado por Joaquín Sorolla
–
Y, ¿en qué pinacotecas españolas podemos ver sus obras?
–
«Jardín de la casa de Fortuny» (1872-1877)
Raimundo de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
Hace unos meses tuve el placer de ver en Santa Cruz de Tenerife, en la sede de la Fundación Caja Canarias, una impresionante muestra temporal sobre la familia, con muchísimas obras de todas las generaciones Madrazo, incluidos los famosos retratos de la reina Isabel II firmados por Federico. Hablé de la visita en la entrada dedicada a Tenerife (click). La exposición tenía por nombre “El mundo de los Madrazo”. La colección de obras pertenece a la Comunidad de Madrid desde el 2006 gracias a las donaciones realizadas por los descendientes de la saga de artistas. La muestra en Canarias finalizó hace unos meses, y la que tuvo lugar en Alicante, también ha terminado. Todo parece indicar que la muestra seguirá recorriendo diferentes puntos del país, pero mientras, para el que desee saber más, puede consultar la página de la exposición en Canarias (click) y en Alicante (click) o ver el documental dedicado a la misma filmado por RTVE (click).
–
Fotografías tomadas durante mi estancia en Tenerife
–
En caso de que esta exposición no se cruce en vuestro camino, podemos encontrar obras de Raimundo de Madrazo y demás miembros de la familia en diferentes puntos del país. La mejor opción es, sin duda, Madrid, y su Museo Nacional del Prado, ya que podremos ver pinturas de José, de Federico y de Raimundo por sus diferentes salas. Otras opciones pasan por visitar el Museo Carmen Thyssen de Málaga (click) e igualmente el Museo de Bellas Artes de Bilbao (click).
–
«La lectura» (1880-1885)
Raimundo de Madrazo. Museo Carmen Thyssen Málaga
–
Para el que quiera abrir boca, aquí van algunas obras más de Raimundo de Madrazo de las que se puede disfrutar en España.
–
«Travesuras de la modelo» (1885)
Raimundo de Madrazo. Museo Carmen Thyssen Málaga
–
«María Hahn, esposa del pintor» (1901)
Raimundo de Madrazo. Museo Nacional del Prado
–
«Joven dama en un jardín» (1875)
Raimundo de Madrazo. Museo de Bellas Artes de Bilbao
–