Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Con esta nueva entrada ya son cinco las dedicadas a leyendas tradicionales de Galicia, casi todas ellas basadas en la obra de Leandro Carré Alvarellos ‘Las leyendas tradicionales gallegas’, a la que me he referido en reiteradas ocasiones. Conviene recordar que esta obra divide las leyendas en cinco grandes grupos (populares, religiosas, fantásticas, históricas y novelescas) teniendo por escenario diferentes puntos de la geografía gallega.
En esta ocasión, el escenario es la ciudad de A Coruña, con cuatro leyendas ambientadas en ella. Una de tipo fantástico, otra histórica y, por último, dos leyendas novelescas.
–
1. “LA FUNDACIÓN DE LA CORUÑA”. Leyenda fantástica
2. “LA TORRE DE BREOGÁN”. Leyenda histórica
3. “LA VIRGEN DE LA COLEGIATA”. Leyenda novelesca
4. “LA ENAMORADA DE MOORE”. Leyenda novelesca
–
–
LA FUNDACIÓN DE LA CORUÑA
Cualquiera que visite la ciudad podrá preguntarse: ¿de dónde le viene el nombre a la Torre de Hércules? También puede que un coruñés se pregunte: ¿por qué una calle del barrio de Monte Alto se llama ‘Xerión’? ¿Y otra avenida cercana que se llama Hércules?
Sabemos que la Torre de Hércules es el faro romano en activo más antiguo del mundo, antaño denominado Farum Brigantium. Una leyenda tradicional, fechada en el siglo XIV y escrita en lengua gallega, nos responde a todas estas cuestiones, contándonos lo siguiente.
Dominaba las tierras desde el río Tajo al Duero un rey llamado Gerión, malquerido por sus gentes debido al duro vasallaje al que se veían sometidos. Pero un buen día corrió la noticia de la llegada a Lisboa del gran dios Hércules, defensor de los débiles. A él acudieron los súbditos del rey Gerión para pedir ayuda. Enterado el monarca de esta maniobra, se reunió con Hércules en las tierras de Galicia. Después de un duro duelo entre ambos, prolongado durante varios días, Hércules cortó la cabeza de Gerión, dándole muerte. Tras este episodio, el gigante mandó enterrar la cabeza del monarca bajo una gran torre, y es por ello que la construcción recibe su nombre. A continuación, Hércules mandó crear una villa alrededor de estas tierras, dando orden de censar a todos sus nuevos habitantes. La primera persona que acudió a esta nueva villa era una mujer, llamada Cruña, y por ello el nuevo asentamiento recibió su nombre. Y de ahí, según esta leyenda fantástica, que hoy vivamos en la ciudad de A Coruña.
–
–
LA TORRE DE BREOGÁN
“Esperta do teu sono, fogar de Breogán”. Así termina la letra del Himno Gallego, basado en uno de los poemas de la obra “Queixumes dos pinos”, del poeta del Rexurdimento Eduardo Pondal. Pero, ¿quién es Breogán y por qué su nombre está asociado a Galicia? De nuevo una leyenda nos da la respuesta.
Breogán era el poderoso jefe de las tribus de celtas, los ártabros, que habitaban en la hoy A Coruña. Cerca de la ensenada de San Amaro, Breogán mandó construir una gran torre para servir de guía a los navegantes. Una tarde de otoño, su hijo Ith subió a lo alto de la misma, creyendo divisar desde allí una tierra desconocida. Ith pidió permiso a su padre para organizar una expedición a aquellas lejanas tierras. Y así fue como los celtas de Galicia llevaron a Irlanda su civilización, encontrándose allí mismos torques de oro, casas circulares o castros, y la gaita, con semejantes melodías musicales.
–
–
LA VIRGEN DE LA COLEGIATA
La Colegiata de Santa María del Campo, situada en el barrio de la Ciudad Vieja, es, junto con la iglesia de Santiago, el edificio más antiguo de la ciudad, construido en estilo románico. En ella se ambienta una leyenda novelesca titulada “La Virgen de la Colegiata”.
Cuenta la leyenda que en el siglo XII un famoso artista, llamado maestre Esteban, construía el pórtico románico de la iglesia coruñesa de Santa María del Campo. Tenía el maestro una hija muy hermosa llamada Mariña. Una tarde, un joven hidalgo la vio y, embelesado por su belleza, se propuso conseguir su amor. La muchacha resistió los galanteos, sabedora de su escasa posición, pues no podía aspirar a casarse con tan noble caballero. El joven, encaprichado y harto de los desplantes de la muchacha, raptó a la moza y la tuvo prisionera durante varios días. Finalmente, cansado de sus quejidos y de no recibir buen trato de ella, la dejó en libertad. Mariña, ante el temor de que su padre se hubiese enojado con ella y creyese que su marcha fue voluntaria, deambuló por los arrabales de la ciudad durante un tiempo, sirviendo de amante ocasional de traficantes, arqueros y marineros, los cuales la maltrataban. Pero un buen día la muchacha decidió volver a casa. Cuando el maestro Esteban abrió la puerta, la joven se arrodilló y llorosa suplicó perdón. Pero su padre, lejos de enfadarse, dio gracias a Dios por poder volver a ver a su queridísima hija. Y ésa es la razón por la que la Virgen de piedra que figura en el pórtico es tan sumamente bella y dulce, porque el artista la esculpió a imagen y semejanza de su hija.
–
–
LA ENAMORADA DE MOORE
El jardín de San Carlos, en la Ciudad Vieja de A Coruña, es el escenario de esta leyenda protagonizada por Lady Stanhope y el general fallecido durante la Batalla de Elviña (Guerra de la Independencia) Sir John Moore. A esta leyenda le dediqué una entrada específica del blog, que se puede leer siguiendo este enlace.
–