Una joya por cada Comunidad Autónoma de España (I)

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

En los últimos años he perseverado en mi empeño de conocer bien España antes de lanzarme a emprender viajes por otro países sin criterio definido. A día de hoy continúo con este plan, aunque no es fácil llevarlo a cabo cuando vives en A Coruña, pues es una ciudad que da igual a dónde quieras ir, está lejos de todo y las conexiones de transporte público en ocasiones no son muy buenas.

Todavía me quedan algunas Comunidades Autónomas que visitar, y en otras he estado pero por motivos que me impidieron hacer turismo —torneos de tenis, por ejemplo—. Aún así, ya son muchas las que he conocido con relativa profundidad y es por eso que ahora me pregunto: ¿cuál es el patrimonio artístico más importante de cada una de ellas? ¿Coincide con el más conocido para el gran público?

mapa

1. GALICIA

A cualquier persona que piense en las palabras ‘turismo’ y ‘Galicia’ le vendrá a la cabeza Santiago de Compostela. Es lógico. La ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985, lleva más de diez siglos siendo un lugar universal para la cristiandad, gracias al descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, los cuales arrastraron a miles de peregrinos a la ciudad a lo largo del tiempo. La Catedral es una joya del Arte, construida en estilo románico pero con reformas en diferentes estilos, entre ellos el impresionante barroco de la fachada del Obradoiro, diseñada por Fernando de Casas y Novoa. Pero la UNESCO le dio a todo el casco histórico la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Y es que en sus calles encontramos iglesias, conventos y otros edificios de valor incalculable. Santiago de Compostela fue siempre, frente a otras urbes gallegas, una ciudad eclesiástica. Imprescindible, no sólo a nivel gallego, sino de toda España.

SANTIAGOMUERTE06

Santiago de Compostela

2. ASTURIAS

Como ocurre con Galicia, pocas dudas ofrece el Principado de Asturias. El prerrománico asturiano, el arte de la monarquía asturiana de los siglos VIII, IX y X, precursora de la Reconquista, es un imprescindible para todo aquel que visite esta comunidad autónoma. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985, esta categoría engloba a una serie de monumentos repartidos por todo el Principado. Yo me quedo, sin lugar a dudas, con el prerrománico de Oviedo: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados, la Foncalada y la Cámara Santa de la Catedral. Residencia de recreo, iglesia palatina, construcción civil, etc. Todo un lujo.

038naranco04oviedo04oviedo06

Prerrománico ovetense

3. CANTABRIA

En 1985, la Cueva de Altamira fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero en 2008 se extendió esta categoría a todo el arte rupestre de la cornisa cantábrica. Conocida como “la Capilla Sixtina del arte ruprestre”, es la manifestación artística del homo sapiens, el primer homínido con la capacidad de abstracción suficiente como para producir obras de arte. Con 25000 años de antigüedad, se enmarcan dentro del período Paleolítico. Hoy en día sólo unos pocos privilegiados pueden visitar la cueva auténtica situada en Santillana del Mar. Para los demás, la neocueva y el Museo de Altamira son la alternativa. No defrauda.


029

Museo del Altamira

4. NAVARRA

Más discrepancia puede haber en el caso de Navarra. A pesar de que fueron muchos los monumentos que me enamoraron, hay que reconocer que el Palacio-Castillo de Olite es lo más llamativo del antiguo Reyno. Aunque se conserva una parte más antigua, el Palacio Viejo (siglo XIII), el Palacio Nuevo (siglo XV) es el que más impacta al visitante. Una joya de la arquitectura gótica civil, última corte de los Reyes de Navarra hasta que el reino fue conquistado por Castilla a comienzos del siglo XVI. Las vistas desde algunas de sus torres dejan sin palabras.

018
Palacio-Castillo de Olite

5. LA RIOJA

No me resulta fácil dejar de lado el Monasterio de Santa María la Real de Nájera en favor de los monasterios de Yuso y Suso, pero deber obliga. El conjunto monacal de San Millán de la Cogolla es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997. Considerado la cuna de la lengua castellana por el descubrimiento de las glosas emilianenses, incluye dos monasterios separados. Suso, del latín “el de arriba”, es de pequeñas dimensiones, y conserva elementos visigodos, mozárabes y románicos. Yuso, del latín “el de abajo”, de grandes dimensiones, fue reconstruido en estilo herreriano.


008

007

Monasterios de Suso y Yuso

6. CASTILLA Y LEÓN

¡Qué difícil elección! La comunidad castellano-leonesa puede presumir de tener un impresionante patrimonio. Las murallas de Ávila, el acueducto de Segovia, el románico de Zamora, las catedrales de Burgos y León, el casco histórico de Salamanca… Misión imposible escoger una joya entre tantas. No, no es posible. ¡Me quedo con todas!

0008

Catedral de Burgos

7. MADRID

¿Museo del Prado o Monasterio de San Lorenzo de El Escorial? Otra vez se me antoja imposible escoger entre ambas opciones. El Museo del Prado es una de las pinacotecas más importantes del mundo desde que abriera sus puertas como museo en el siglo XIX. Obras de El Bosco, Tiziano, El Greco, Rubens, Zurbarán, Murillo, Ribera, Velázquez, Goya… Todo un lujo. Por otro lado, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la gran obra arquitectónica de Felipe II, es una joya del renacimiento español, construida en estilo herreriano precisamente por el autor que da nombre a este estilo, Juan de Herrera. Un monasterio de dimensiones colosales que acongoja al visitante por su tamaño, su sencillez y su sobriedad; características que, frente a lo que pueda parecer, no le restan un ápice de belleza a este impresionante cenobio.


prado

Estatua de Velázquez junto al Museo del Prado

8. EXTREMADURA

Me salto una vez más el objetivo de la entrada porque no me es posible escoger entre la Mérida romana y el casco renacentista de Cáceres, ambos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Emerita Augusta fue una de las ciudades más importantes de la Hispania Romana. En ella podemos visitar maravillas como el Teatro, el Anfiteatro, el Templo de Diana o el Museo Nacional de Arte Romano. Por otro lado, escojo el casco histórico de Cáceres, merecedor del reconocimiento de la UNESCO por ser uno de los conjuntos renacentistas mejor conservados del mundo. Con un paseo pos sus calles repletas de palacios, iglesias y otros edificios, el visitante retrocede cinco siglos en la Historia dentro de un escenario que permanece prácticamente intacto.

caceresmerida

Casco renacentista de Cáceres y anfiteatro romano de Mérida

9. CASTILLA LA MANCHA

Toledo, mi ciudad favorita. Esta vez no hay duda. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986, cuenta sus joyas del Arte por decenas: la Catedral, el Alcázar, la Sinagoga de Santa María la Blanca y la del Tránsito, la Mezquita del Cristo de la Luz, el monasterio de San Juan de los Reyes, los puentes de San Martín y de Alcántara… Capital del reino visigodo y del español hasta Felipe II, ciudad de las tres culturas (musulmanes, judíos y cristianos), de El Greco… Un sinfín de motivos encontrará aquel que quiera visitar Toledo y seguro que sus expectativas se superarán con creces.

TOLEDO ENTRE TEJADOS II02__Mezquita05__Puente

Catedral, mezquita y puente en Toledo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s