Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
El escritor francés Victor Hugo se deshizo en elogios tras visitar Vitoria-Gasteiz allá por el siglo XIX, destacando la belleza de esta ciudad gótica.
Siempre que viajo a un lugar me gusta que detrás haya un leitmotiv o un hilo conductor que guíe cada paso que doy en él. En este caso, nuestro objetivo fue conocer los vestigios más importantes de la ciudad alavesa durante los últimos siglos de la Edad Media. No teníamos mucho tiempo, así que esta visita tan específica resultaba idónea para un breve paseo matinal Ése fue el resultado: un itinerario por la Vitoria-Gasteiz gótica.
–
Vitoria-Gasteiz en el siglo XIII. Maqueta
–
Toda ciudad te causa siempre una impresión particular. Vitoria-Gasteiz me llamó la atención por sus contrastes: grafittis, elevadores y otros elementos típicos de una ciudad contemporánea se entremezclan con casas tradicionales y un trazado puramente medieval. Ése fue para mí el encanto principal de esta ciudad, menos conocida para el gran público, que suele optar por sus ‘hermanas’ costeras, Bilbao y San Sebastián. El nombre de la ciudad es un nombre compuesto, formado por dos topónimos unidos por un guión: Vitoria (la ciudad fundada por el monarca navarro Sancho VI) y Gasteiz (la primitiva aldea que ya existía en ese lugar en el momento de la fundación).
–
Vitoria-Gasteiz, ciudad de contrastes
–
A modo de resumen, estos son las paradas imprescindibles de un itinerario por la Vitoria-Gasteiz gótica.
–
Pórtico gótico de la Catedral de Santa María
–
–
1. La Catedral de Santa María, catedral vieja
Preparaos para que vuestra cartera sufra con el pago de la entrada, pero se acaba entendiendo, pues el servicio que ofrecen es digno de elogio. Una visita guiada de casi hora y media de duración, en la que se recorren las catacumbas y los cimientos de la catedral, el interior del templo, se sube al triforio y a la torre y se visita, finalmente, el pórtico. Todo ello acompañado de proyecciones de vídeos y paneles explicativos para reforzar el papel del guía. Durante parte de la visita hay que ponerse un casco de seguridad, pues se recorren andamios y zonas en rehabilitación a la vez que los operarios realizan su trabajo. Se merecen la enhorabuena por organizar una visita tan buena y particular.
–
Interior de la catedral de Santa María
–
La Catedral de Santa María cerró sus puertas en 1994 por riesgo de derrumbe. Desde entonces se encuentra en un profundo proceso de rehabilitación que trata de sanar los múltiples males del edificio. Los premios Europa Nostra (los ‘Nobel’ del patrimonio) han reconocido el buen hacer de la ciudad de Vitoria-Gasteiz [premio que también recibió en Galicia, por ejemplo, la impresionante restauración del monasterio de Oseira].
–
Refuerzo a los cimientos de la catedral vieja
–
Vitoria-Gasteiz cuenta con otra catedral, la Catedral Nueva, construida en el siglo XX en estilo neógotico, muy posterior al templo del que estamos hablando. La Catedral Vieja o Catedral de Santa María es un templo gótico, construido en el siglo XIII, fundamentalmente durante los reinados de Alfonso VIII y Alfonso X de Castilla. El interior de la catedral, con sus naves góticas y diferentes sepulcros góticos y renacentistas, es lo más bello del conjunto junto con el impresionante pórtico y sus relieves. La torre es posterior, de los siglos XVI-XVIII.
–
Sepulcro renacentista en el interior de la catedral vieja
–
–
2. Tres iglesias góticas: la iglesia de San Miguel Arcángel, la iglesia de San Pedro Apóstol y la iglesia de San Vicente Mártir
Tres son las iglesias construidas inicialmente en estilo gótico. Todas ellas han sufrido reformas, pero conservan su esencia y algunos elementos importantes. Muy próximas entre sí, resulta fácil visitarlas con rapidez. En la iglesia de San Miguel Arcángel es parada obligada la Virgen Blanca, patrona de la ciudad.
–
Virgen Blanca, patrona de la ciudad, en el interior de la iglesia de San Miguel
–
–
3. Ciudad de palacios: la Casa del Cordón
La Casa del Cordón de Vitoria-Gasteiz no es el único edificio que podemos encontrar en España con este peculiar nombre que se debe a la orden de los Franciscanos [en Burgos y en Zamora encontramos palacios con la misma denominación]. En el de la capital alavesa, a pesar de las sucesivas transformaciones, podemos ver vestigios de lo que fue el palacio medieval, como la bóveda estrellada. Personajes históricos como Juana la Loca y Felipe Hermoso habitaron en este palacio, mientras que el papa Adriano de Utrech recibió en él la noticia de su nombramiento como sumo pontífice.
Vitoria-Gasteiz cuenta con otros bellísimos palacios de épocas posteriores a la que hablamos. No entran dentro de este itinerario gótico, pero tienen mucha importancia. Se puede leer más sobre ellos en este enlace.
–
Murallas medievales de Vitoria-Gasteiz
–
–
4. Edificios civiles: muralla medieval, torre de los Hurtado de Anda y El Portalón
Durante la visita a la Catedral de Santa María insisten en la importancia estratégica de la ciudad, por lo que fueron varios los elementos defensivos que se instalaron. Incluso la propia Catedral Vieja cumplía este cometido, pudiéndose apreciar tanto en el exterior del templo como en el interior (paseo de ronda y torre), como bien nos señaló el guía.
–
Murallas y El Portalón, posada de mercaderes
–
Vitoria-Gasteiz contaba con un recinto amurallado, del que hoy en día se conservan algunos restos de la etapa medieval. Por otro lado, la torre de los Hurtado de Anda, construida en el siglo XV, también tenía carácter defensivo. Por último, en la ciudad podemos ver también lo que era un edificio gótico vinculado al comercio: el Portalón, que debe su nombre a la gran puerta de entrada. Hoy en día acoge un renombrado restaurante.
–
Torre de los Hurtado de Anda
–
Y aquí acaba el paseo por los principales puntos de la Vitoria-Gasteiz gótica. Al casco histórico medieval se une el ensanche, como en otras muchas ciudades, barrio construido en el siglo XIX, cuando la población de las ciudades aumenta.
–
Calle en el casco medieval de Vitoria-Gasteiz
–
Plaza de España, epicentro del ensanche
–