Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Al que le guste la pintura y la Historia, encontrará en Estella (Navarra) dos interesantes museos: el museo dedicado al pintor vasco Gustavo de Maeztu y un museo dedicado al Carlismo, importante movimiento político de los siglos XIX y XX.
–
Palacio de los Reyes de Navarra, Sede del Museo Gustavo de Maeztu
–
–
1. MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU
El museo estellés dedicado a Gustavo de Maeztu tiene una sede de lujo: el Palacio de los Reyes de Navarra, joya del románico civil español. Fue construido durante el último tercio del siglo XII. En él destacan, por encima de todo, los capitales, algunos de ellos representando escenas tan curiosas como la lucha entre el caballero Roldán y el gigante Ferragut. Propiedad de la Diputación de Navarra desde el siglo XX, en 1956 inaugura el Museo dedicado a Gustavo de Maeztu, aunque el aspecto actual se debe a la última gran reforma finalizada en 1991.
–
Sala en el Museo Gustavo de Maeztu
–
Pero, ¿quién es Gustavo de Maeztu? Gustavo de Maeztu y Whitney (Vitoria, 1887- Estella, 1947) es un pintor de la Escuela Vasca vinculado al Regeneracionismo español. Sus hermanos, Ramiro de Maeztu (político, periodista y escritor) y María de Maeztu (pedagoga, escritora y feminista) se unen a la lista de personajes destacados de la España de principios del siglo XX. El asesinato de Ramiro por parte del bando republicano durante la Guerra Civil marcaría para siempre a esta familia de intelectuales. En 1936, Gustavo se retira a Estella, ciudad en la que moriría y a la que donaría gran parte del fondo de sus obras. Se puede leer un resumen de su biografía en la web del Museo siguiendo este enlace (click).
–
Autorretrato del pintor durante su madurez
–
Gustavo de Maeztu fue un artista polifacético, pues no sólo se interesó por la pintura, sino también por la literatura, la Historia, el cine, etc. Estancias en grandes ciudades europeas como Londres, París o Amsterdam se vieron reflejadas en algunas de sus obras, con un marcado acento cosmopolita, lo que contrasta con su interés también por lo costumbrista.
El museo Gustavo de Maeztu de Estella cuenta con dos plantas y una torre. Más de 9 salas cobijan un gran número de obras, agrupadas por temáticas, técnicas y etapas de su vida. Pintura al óleo, encáustica, dibujo, bocetos, autolitografías…
–
Recibidor del Museo Gustavo de Maeztu
–
Una sala se reserva también para exposiciones temporales, como la muestra “5+5 abstracciones” que visitamos durante las navidades. A pesar de que normalmente no me transmite nada este tipo de arte, disfruté mucho de esta exposición, sobre todo de las obras de Xita Fornt y To Gallardo, por su empleo de distintos materiales, como el papel periódico y telas tintadas.
–
Exposición «5+5 abstracciones»
–
Ante la imposibilidad de recoger en esta entrada todas las obras de Gustavo de Maeztu que se exhiben en el museo de Estella, he hecho una selección de las que más me impresionaron.
–
Mujer de la Rosa (1917). Óleo sobre tela.
Fotografié un detalle de esta obra, el rostro de la mujer, pues me encantó su postura con la flor. Para ver el cuadro entero se puede seguir este enlace.
–
–
Tres autorretratos (1904-1905, 1919 y 1925-1926). Óleos sobre tela.
El pintor se autorretrató en tres momentos diferentes de su vida: joven, de mediana edad y en la madurez. Son tres retratos muy diferentes pero me gustaron por igual sus colores, la luz y la composición.
–
–
Parisina y árabe (1922-1923). Óleo sobre tela.
Una escena curiosa para un cuadro muy sugerente y cosmopolita.
–
–
Evening Party (1919-1923). Óleo sobre tela.
El interior de un casino durante una fiesta. Una escena también muy sugerente.
–
–
Boceto de “Novios de Vozmediano” (1915). Carbón pastel/papel.
De este boceto me encantó la composición y la postura del varón recostado.
–
–
Caserío (1925). Gouache/cartulina
Me pareció una preciosa escena de campo.
–
–
El personal de la fiesta (1908). Tinta/cartulina
Bonita escena taurina a tinta, que me recordó al estilo del cómic.
–
–
Cacería en tiempos del rey Sancho el Fuerte (1944). Carbón, gouache/ papel.
Recojo el detalle de la iglesia de Santa María de Eunate, dentro de una obra de casi 2 metros de ancho. Me llamó la atención lo sencillo del dibujo pero lo fácil que se identifica eltemplo románico octogonal.
–
–
Mención especial merece el cuadro titulado “Mi hermana María” (1924, óleo sobre lienzo), donde el pintor retrata a su hermana, pedagoga, escritora y activa defensora de la educación y la dignidad de la mujer. Los detalles de la mesa, la vestimenta de María y el paisaje de fondo son realmente fascinantes. ¡Se incorpora a mi lista de cuadros favoritos! María de Maeztu fue el alma máter de la Residencia de Señoritas de Madrid, del Instituto-Escuela y del Lyceum Club Femenino. Quien quiera saber más sobre esta pedagoga, puede ver el documental “Mujeres para un siglo – María de Maeztu: la educación” de RTVE siguiendo este enlace (click).
–
«Mi hermana María» de Gustavo de Maeztu
–
–
2. MUSEO DEL CARLISMO
El Museo del Carlismo ocupa el llamado Palacio del Gobernador de la ciudad de Estella, un elegante edificio construido a principios del siglo XVII, articulado sobre un patio de dos plantas.
–
Exterior del Museo del Carlismo. Palacio del Gobernador
–
En la planta alta se encuentra la exposición permanente, la que explica este movimiento político desde su nacimiento en el siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939. La planta baja se reserva para exposiciones permanentes; durante estas Navidades pudimos disfrutar de la exposición “Montejurra. La montaña sagrada”. Dividida en ocho partes, el eje central es el Montejurra, emblema geográfico del carlismo, a los pies del cual se encuentra la ciudad de Estella. Paneles, fotografías, notas de prensa, etc. apoyan la explicación.
–
Patio interior del Palacio del Gobernador, sede del Museo del Carlismo
–
El carlismo nace en España a raíz de un conflicto sucesorio: Fernando VII deja sin efecto la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, para que su hija, la futura reina Isabel II, pueda subir al trono. Esta decisión no fue respaldada por todos los sectores de la sociedad y la política española, que veían en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, al legítimo heredero.
Sin embargo, el carlismo es mucho más que una reacción al conflicto sucesorio. Es un movimiento contrarrevolucionario, análogo a los que surgieron en otros países de Europa, en un momento en el que las revoluciones liberales introdujeron cambios sustanciales en las estructuras sociales y políticas. No todos veían con buenos ojos estos cambios, de ahí que en todo el territorio europeo aflorasen este tipo de movimientos tradicionalistas.
Tres guerras carlistas tiñeron de sangre a España durante el siglo XIX. Después de la III Guerra Carlista, el conflicto sucesorio quedó definitivamente cerrado. El carlismo como movimiento político sufrió grandes cambios: fragmentado, se transformó en un movimiento fundamentalmente tradicionalista. Durante la Guerra Civil Española, el carlismo se unió al bando nacional y, terminado el conflicto, se integró en la Falange Española Tradicionalista de las JONS, el partido único. Nada volvería ya a ser lo mismo. En la segunda mitad del siglo XX dos tendencias dividen para siempre al primitivo movimiento carlista: una caminó hacia el socialismo y la izquierda, mientras que otra tendencia (Comunión Tradicionalista, por ejemplo) giró a la derecha.
–
Lema del carlismo: Dios, patria y rey
–
Los grandes símbolos del carlismo, la boina roja y la bandera con la cruz de Borgoña, acompañaban el lema “¡Dios, patria y rey!”. Navarra fue el gran enclave de este movimiento, y no es casualidad que este museo se encuentre en la ciudad de Estella, en el pasado corte carlista y escenario del Via Crucis del Montejurra. Turismo de Navarra ha organizado un itinerario, la Ruta del Carlismo, del que puedes saber más siguiente este enlace (click).
–