Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Tras una entrada dedicada a la pintura (click aquí para leerla), continúo la serie didáctica “… para aprender Historia de España y dónde encontrarlos”con ésta referida al patrimonio arquitectónico. No están todos los que son, pues se trata de una selección personal con el objetivo de sintetizar al máximo la Historia de nuestro país desde la Edad Media hasta la actualidad, a través de catedrales, monasterios, castillos y otros edificios religiosos o civiles. Probablemente habrá quien piense que otros lugares son más significativos a la hora de hablar de algunos hechos históricos, pero yo he tratado de buscar un equilibrio entre el valor artístico del monumentos y el valor histórico de los hechos allí ocurridos. El listado aparece ordenado cronológicamente.
–
–
Roncesvalles (Navarra)
Tema: imperio carolingio, reconquista vascona, Reyno de Navarra y Camino de Santiago
A Roncesvalles se encuentran ligados diferentes sucesos de la Edad Media, todos ellos importantes de cara a entender la Historia de nuestro país. En Roncesvalles los vascones vencieron a las tropas de Carlomagno, allá por el siglo VIII, en los albores de la reconquista vascona. Algunos monarcas del importante reino medieval de Navarra dejaron allí su impronta, como Sancho ‘El Fuerte’, héroe en la Batalla de las Navas de Tolosa (siglo XIII) cuando todos los reinos cristianos se unieron contra los musulmanes. Hablar de Roncesvalles es pensar también en el Camino de Santiago, sin el que no podría entenderse el arte medieval del norte de la península, y gracias al cual podemos disfrutar de decenas de joyas de arte románico.
–
–
Santa María del Naranco y San Miguel de Lilho (Asturias)
Tema: la monarquía asturiana impulsora de la Reconquista
La batalla de Covadonga (siglo VIII) es el inicio de la Reconquista tal y como la estudiamos hoy en día. La monarquía asturiana impulsora de la misma desarrolló un arte, el prerrománico asturiano, merecedor de la etiqueta Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Santa María del Naranco y San Miguel de Lilho, ambos situados en las proximidades de Oviedo, son dos ejemplos de construcciones religiosas y civiles (palacio e iglesia respectivamente) del conjunto palatino construido durante el reinado de Ramiro I.
–
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)
Tema: la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, futura ciudad imperial y de las tres culturas
En el siglo XI, las tropas lideradas por el rey Alfonso VI de León y Castilla conquistan Toledo. A su entrada a la ciudad, el caballo del monarca se niega a seguir la marcha y se arrodilla junto a la Mezquita del Cristo de la Luz, donde la leyenda cuenta que tras este episodio las tropas encontraron una fuerte luz que provenía de un Cristo enterrado. De ahí que a esta construcción con más de mil años de historia se la conozca como Mezquita del Cristo de la Luz. Toledo sería corte imperial hasta que Felipe II la traslada a Madrid en el siglo XVI y allí convivieron musulmanes, cristianos y judíos durante la Baja Edad Media, etapa de esplendor cultural en la ciudad.
–
–
Monasterio de Santa María la Real de Oseira (Ourense)
Tema: la importancia de la vida monástica en la Edad Media
Escojo Oseira por ser uno de los conjuntos monásticos más espectaculares de España, pero bien podría ser cualquier otro monasterio fundado por la Orden del Císter en la península ibérica durante los siglos XII y XIII. La Edad Media no puede entenderse sin la vida monástica. En el siglo VI San Benito de Nursia funda la orden de los benedictinos y desde entonces, el número de cenobios aumenta exponencialmente. La influencia de estas comunidades durante la Edad Media fue capital, en lo social, económico e incluso político.
–
–
Castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid)
Tema: el reinado de Enrique IV y la guerra de Sucesión Castellana
El espectacular Castillo de la Mota de Medina del Campo es una fortificación clave si hablamos de Enrique IV de Trastámara, hermano de la futura reina Isabel la Católica. Su convulso reinado acabó con una Guerra Civil de Sucesión entre su hija, Juana la Beltraneja y e Isabel la Católica.
–
Capilla Real de la Catedral y Alhambra (Granada)
Tema: los Reyes Católicos y la conquista de Granada
Los Reyes Católicos ordenaron construir el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo con el fin de ser enterrados allí a su muerte, pero cambiaron de opinión tras la conquista del Reino de Granada de 1492. Sus restos reposan hoy en la Capilla Real de la Catedral, no muy lejos del maravilloso conjunto de la Alhambra, reflejo del esplendoroso pasado del reino nazarí. Los musulmanes llegaron a España en el siglo VIII y en nuestro país han dejado una huella artística imborrable.
–
Trujillo (Cáceres)
Tema: la conquista de América
La villa histórica de Trujillo, con importante patrimonio histórico, fue cuna de conquistadores como Francisco Pizarro. Sirve de pretexto para abordar la conquista de América, un continente que, descubierto en 1492, fue fuente de riqueza para España y escenario de las aventuras de Hernán Cortés en México o el mismo Pizarro en Perú.
–
Monasterio de Yuste (Cáceres)
Tema: el agotador reinado del emperador Carlos V
Carlos V fue el hombre más poderoso de la tierra durante su reinado, marcado por la reforma luterana y la enemistad con Francia, motivos que envolvieron a España en multitud de guerras y conflictos. El monarca, agotado en sus últimos años de vida, se retiró al precioso monasterio renacentista de Yuste, en Extremadura.
–
Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
Tema: Felipe II y la grandeza del imperio español
Juan de Herrera es el arquitecto que da nombre al estilo herreriano, ejemplo del renacimiento español. Felipe II mandó construir este impresionante monasterio herreriano que destaca por sus enormes dimensiones y por la austeridad del estilo. Heredero del gran imperio de su padre, durante su reinado España continúa siendo la primera potencia del mundo, con un imperio en el que nunca se ponía el sol.
–
–
Iglesia-Convento de Santa Teresa (Ávila)
Tema: la España barroca, la Contrarreforma y el espíritu católico
Construido sobre la casa natal de la Santa, la iglesia-convento de Santa Teresa de Jesús es una edificación barroca que nos recuerda la importancia de la religión católica durante los años de la Contrarreforma, en el que el Arte se pone al servicio de la Iglesia de Roma y rememora figuras como la de la Santa de Ávila.
–
Palacio Real de la Granja de San Ildefonso (Segovia)
Tema: la Guerra de Sucesión, la llegada de los borbones a España y el poder de la monarquía absoluta
La muerte de Carlos II abre en España una Guerra de Sucesión tras la cual Felipe de Anjou se convierte en el primer rey de España perteneciente a la casa de los Borbones. Era nieto de Luis XIV de Francia, el Rey Sol, el más perfecto ejemplo de monarca absoluto. En una época en la que proliferan las grandes residencias palaciegas como Versalles, Felipe V ordena construir el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso en Segovia (siglo XVIII) en el que destaca no sólo el palacio sino también sus impresionantes jardines.
–
Puerta de Alcalá (Madrid)
Tema: el despotismo ilustrado de Carlos III, ‘el alcalde de Madrid’
Carlos III recibió el apodo de ‘el alcalde de Madrid’ por las reformas introducidas en la capital. La Puerta de Alcalá es una de las grandes construcciones de su reinado. Fue un monarca reformista, a pesar de mantener la monarquía absoluta como régimen político, sin cambios sustanciales en la estructura social, paradoja que dio lugar al concepto de ‘despotismo ilustrado’.
–
Museo Nacional del Prado (Madrid)
Tema: luces en el oscuro reinado de Fernando VII
Fernando VII ha pasado a la Historia como uno de los monarcas con más sombras que luces durante su difícil reinado, marcado por la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz y el pulso entre liberalismo y absolutismo. Pero podemos encontrar luces: gracias al empeño de su esposa, Isabel de Braganza, Fernando VII inaugura una gran pinacoteca con la colección real, lo que hoy en día se ha convertido en el Museo Nacional del Prado.
–
–
Monasterio de Poblet (Tarragona)
Tema: las desamortizaciones eclesiásticas durante el siglo XIX
El Monasterio de Poblet es uno de los pocos monasterios de España reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sirve de ejemplo, como bien lo podrían hacer otros muchos, de cómo las desamortizaciones (Mendizábal, Madoz…) acabaron con la vida monástica en España. Esta desastrosa medida llevó a la ruina a muchas joyas de la arquitectura de nuestro país, víctimas de saqueos, expolios y del desgaste propio de décadas de abandono. Sin embargo, algunas, como Poblet, han corrido mejor suerte y han podido ser restauradas. La vida monástica ha vuelto al cenobio y los visitantes pueden disfrutar también de él.
–
Casa Milá, La Pedrera (Barcelona)
Tema: el modernismo como estilo de la burguesía, la Revolución industrial
A España, la Revolución industrial llega tarde, si la comparamos con otros países de Europa. Con la burguesía a la cabeza, nuestro país se transforma económica y socialmente. La burguesía adinerada encontró en el modernismo un estilo para sus residencias en los nuevos barrios residenciales, los llamados Ensanches de las ciudades. Es el caso de muchas construcciones del genio Antonio Gaudí, como la Casa Milá de Barcelona, conocida como La Pedrera.
–
Plaza de España (Sevilla)
Tema: el reinado de Alfonso XIII y el inicio de un período convulso
Obra del primer tercio del siglo XX construida para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. La primera piedra de la impactante Plaza de España de Sevilla la colocó Alfonso XIII. Poco tiempo le quedaba al monarca en el trono, ya que la proclamación de la II República en 1931 lo condenó al exilio. Comienza así un período de agitación social que desembocaría en la Guerra Civil Española (1936-1939).
–
Valle de los Caídos (Madrid)
Tema: la Guerra Civil y el período franquista
Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939), Francisco Franco ordena construir el Valle de los Caídos, con el fin de que allí fuesen enterrados caídos de ambos bandos. Una impresionante construcción en la Sierra del Guadarrama de Madrid, presidida por una cruz de más de 150 metros de altura.
–