Ruta Norte (VI): fin de viaje en la Galicia septentrional

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Fueron casi 15 días, más de 3000 kilómetros y 25 visitas repartidas en 6 comunidades autónomas (click aquí para leer el resumen general de la Ruta Norte). La última etapa de la aventura tuvo como escenario Galicia, después de Castilla y León, La Rioja, Navarra, Cantabria y Asturias (click en cada una para ver el reportaje detallado).

Regreso a tierras gallegas para poner la guinda al viaje en un solo día, visitando tres puntos interesantes de la Galicia septentrional: San Martiño de Mondoñedo (ayuntamiento de Foz), la villa de Viveiro y la Serra da Capelada (ayuntamientos de Cariño, Cedeira y Ortigueira).

Desgraciadamente, no hubo suerte con el tiempo para poder tomar buenas fotografías. Lluvia intensa en Foz y espesa niebla en la Serra da Capelada, por lo que fue imposible captar con la cámara lo maravilloso de los lugares.

_mg_9270

Acantilados en la Serra da Capelada

1. SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO: la diócesis más antigua de España

Situada en el ayuntamiento de Foz, San Martiño de Mondoñedo es una de las iglesias con mayor valor histórico y artístico de toda Galicia y, sin embargo, todavía desconocida para el gran público. Se considera la catedral más antigua de toda España, sede de una diócesis, Bretoña, surgida nada más y nada menos que en el siglo VI. Hasta estas tierras se trasladó también, en el siglo IX, la diócesis de Dumio (de la ciudad de Braga). Será sede episcopal hasta el siglo XII, cuando se traslada al Mondoñedo actual.

_mg_9225

Lluvia intensa en San Martiño en Foz

El templo que podemos ver hoy en día es una construcción románica del siglo XI, levantada sobre la anterior, prerrománica. En el exterior se aprecia fácilmente las diferentes reformas que sufrió en el transcurso de los siglos.

_mg_9223

Puerta románica en el exterior de San Martiño en Foz

Pero desde fuera nadie puede imaginar lo que espera en el interior. San Martiño es una auténtica joya, y prueba de ello es:

Un antipendio románico de piedra, que supera el metro de largo y de ancho. Hay que tener en cuenta que a nosotros nos resultan familiares los retablos en las iglesias, pero eso se debe sobre todo al Arte de siglos muy posteriores al de San Martiño. Son frecuentes en el Barroco, pero una total excepción en el románico temprano, de ahí el valor de esta obra.

Los capiteles de las columnas. Algunos representan escenas reconocibles de la Biblia, pero otros todavía siguen interpretándose de diferente manera según cada autor. Vale la pena detenerse uno por uno, pues algunos son realmente enigmáticos.

Las pinturas murales, las más antiguas que se conservan en Galicia, del siglo XII. Los motivos que representan son variados, algunos más identificables que otros, como las escenas bíblicas.

_mg_9205_mg_9210_mg_9208_mg_9199

Antipedio, capitel y  pinturas murales en San Martiño en Foz

Además, en un espacio habilitado como museo se puede ver un anillo y un báculo pertenecientes a San Gonzalo, obispo al que la tradición atribuye hechos milagrosos y heroicos. De hecho, a pocos metros de la Basílica, una fuente, popularmente conocida como de San Gonzalo, emana agua con supuestas propiedades milagrosas.

2. VIVEIRO: villa monumental

La página oficial de turismo de Viveiro, antes de entrar a explicar cada uno de los puntos interesantes del ayuntamiento, pone por delante los orígenes históricos de la villa, donde se han encontrado restos megalíticos, castreños y romanos. Sin embargo, Viveiro empieza a cobrar importancia en el siglo XI gracias al comercio con Europa.

042

Puerta de Carlos V en Viveiro

El monumento más importante es la Puerta de Carlos V, construida en el siglo XVI. Recibe el nombre del emperador por haberse construido como homenaje a su figura, ya que eximió de tributos a la villa.

Importante es también el Puente Mayor; el primero se construyó en el siglo XIII, pero ha sido reconstruido y modificado en numerosas ocasiones. En la actualidad se conservan algunos arcos, probablemente de reconstrucciones tardías, del siglo XVI. Por otro lado, de la antigua muralla medieval se conserva la Porta do Valado, y en la Porta da Vila encontramos una inscripción epigráfica del siglo XIII refiriéndose a la villa. En Viveiro también son valiosos algunos edificios religiosos: el Convento de San Francisco, (originalmente románico, en la actualidad es gótico en su mayoría) o la iglesia de Santa María (románica del siglo XII con elementos de siglos posteriores), por mencionar algunos.

3. SERRA DA CAPELADA: los acantilados más altos de Europa

La última parada de este maravilloso viaje fue la Serra da Capelada. Una bonita manera de terminar una ruta que empezó con los primeros homínidos de Atapuerca y terminó en los acantilados más altos de Europa.Nada más y nada menos que a 600 metros de media sobre el nivel del mar se puede disfrutar de, a mi juicio, las vistas más bonitas de Galicia; las que la hacen única frente a otras comunidades autónomas en España.

_mg_9240_mg_9237

Acantilados de la Serra da Capelada desde Vixía Herbeira

El punto más famoso es quizá Santo André de Teixido y su leyenda (“vai de morto quen non vai de vivo”), aunque de las mejores vistas se disfruta en Vixía Herbeira/Garita de Herbeira. Desde ahí, se puede seguir una ruta de miradores. Un poco más alejados, Cabo Ortegal y Estaca de Bares, los dos puntos más septentrionales de toda la Península Ibérica, también merecen la pena ser visitados.

_mg_9261
_mg_9247

Vistas de la Serra da Capelada desde algunos miradoiros

En 2017, otra ruta…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s