Galicia de leyenda (III): Santiago de Compostela y la Virgen de Belvís

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Tercera entrada dedicada al escenario de una leyenda tradicional. «Nuestra Señora del Portal» es una leyenda recogida por Leandro Carré Alvarellos en su obra «Las leyendas tradicionales gallegas», dentro del capítulo dedicado a leyendas de temática religiosa.

pingas-de-chuvia_firma

Jornada lluviosa en Compostela. Invierno 2015

Esta leyenda nos traslada a un destino turístico de primer orden como es Santiago de Compostela. Pero, como ocurre en otras grandes capitales turísticas, Compostela esconde rincones menos conocidos, no por ello carentes de interés cultural.

_mg_5198

Panorámica de Compostela desde el Mirador de Belvís

El escenario de la leyenda de Nuestra Señora del Portal es el Convento de Santa María de Belvís, un punto alejado del centro histórico de la capital compostelana. Se llega a él tras atravesar el Parque de Belvís una extensión ajardinada de más de 30000 metros cuadrados de superficie— después de abandonar el casco antiguo por la rúa das Trompas, una calle estrecha y pintoresca.

_mg_5251

Camino hacia Belvís por la rúa das Trompas

Los orígenes del cenobio se remontan al siglo XIV. Según datos de la página oficial de turismo de Santiago, en la actualidad permanece en activo,  residiendo entre los muros del convento una comunidad de 30 madres dominicas. Del conjunto arquitectónico que podemos ver hoy en día destaca la iglesia del siglo XVIII, obra del famoso arquitecto del barroco gallego Fernando de Casas y Novoa autor de la fachada de la Catedral santiaguesa y de otros edificios en Galicia como el antiguo Convento de las Capuchinas de A Coruña.

_mg_5214

Torre de la iglesia conventual de Santa María de Belvís

Pero el valor espiritual y mágico del convento se debe a la Virgen del Portal. Una talla gótica de la misma dícese que fue encontrada durante la fundación del convento en el siglo XIV. Venerada en la actualidad en la llamada «Capilla del portal», a ella acuden cada 8 de septiembre cientos de feligreses durante una multitudinaria romería. Se le atribuyen a esta Virgen multitud de milagros, lo que despierta el fervor de muchos católicos, mayoriatariamente santiagueses.

«La fama de la Virgen de Belbís se fue extendiendo por toda la ciudad y era mucha la gente que iba a postrarse a sus plantas, ansiosa de sus favores.»

Nuestra Señora del Portal leyenda religiosa.

Leandro Carré Alvarellos. Las leyendas tradicionales gallegas.

_mg_5201

Detalle del convento de Santa María de Belvís

La leyenda tradicional nos cuenta, en primer lugar, que la talla encontrada en el siglo XIV se colocó en el mismo lugar del hallazgo para que los santiagueses pudiesen venerarla y que, durante la noche, un ser invisible colocaba junto a la Virgen unas candelas encendidas, que al amanecer inexplicablemente desaparecían. Este hecho contribuyó a que la devoción por esta Virgen aumentase.

«Corrió esta noticia por el pueblo adelante […] y todos acudían a Ella pidiendo salud para el cuerpo y consuelo para sus espíritus»

Nuestra Señora del Portal leyenda religiosa.

Leandro Carré Alvarellos. Las leyendas tradicionales gallegas.

_mg_5248

Vista del conjunto monástico de Santa María desde el Parque de Belvís

Pero es probable que el hecho más conocido sobre Nuestra Señora del Portal no sea ése, sino otro posterior, consecuencia, precisamente, de la gran popularidad de la que gozaba la Virgen. Las monjas decidieron, dada la incesante afluencia de devotos al convento, trasladar la talla al interior de la iglesia, a un espacio más amplio para su contemplación. Dícese que al día siguiente, cuando fueron a abrir el templo, la talla había regresado, inexplicablemente, a su emplazamiento original junto a la puerta. Y así ocurrió repetidas veces, tras varios intentos de traslado: siempre volvía la Virgen a su humilde morada en el portal. De nuevo se corrió rápidamente la voz entre los santiagueses, y la popularidad de la Virgen del Portal continuó creciendo.

«De esta manera quiso Dios […] que su Madre fuese de allí en adelante loada y reverenciada con el nombre sencillo y humilde de Nuestra Señora del Portal […]»

Nuestra Señora del Portal leyenda religiosa.

Leandro Carré Alvarellos. Las leyendas tradicionales gallegas.

_mg_5211

Anochecer en Compostela desde el miradoiro de Belvís

Pasados unos cuantos años, en el siglo XVII, la Virgen finalmente consintió que la trasladasen del humilde portalito a una capilla anexa a la iglesia, levantada con las limosnas de sus fieles devotos, con el fin exclusivo de venerar a Nuestra Señora del Portal. Y allí continúa en la actualidad, recibiendo las peticiones de muchos desamparados. 

_mg_5245

Parque de Belvís en Compostela

A la iglesia y convento de Belvís le dedicó unas líneas el gran Ramón Otero Pedrayo en su Guía de Galicia (1926), sensacional obra sobre nuestra tierra que cito en el blog con bastante frecuencia. Sobre este cenobio decía el ourensano lo siguiente:

«De religiosas dominicas, creado en el siglo XIV […]. Fue enteramente reedificado, trazando la iglesia Casas y Nóvoa […]. Espacioso templo con cúpula de piedra sostenida por pilastras dóricas. Inmediata la capilla de la Virgen del Portal —imagen antigua de piedra, pintada— que inspira y mantiene tradicionalmente gran devoción.»

Ramón Otero Pedrayo. Guía de Galicia

belvis

Noche cerrada en Santa María de Belvís

Por las bonitas vistas que ofrece el mirador, por el valor espiritual del convento, o, simplemente, por el placer de pasear tranquilamente lejos de la multitud, vale la pena acercarse hasta este rincón menos conocido de la gran Compostela. 

PD: de nuevo un descubrimiento de Óscar, experto en «turismo cara B». ¡Gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s