La Galicia de los monasterios. La orden del Císter

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Normalmente identificamos “estudiar” con la preparación para una prueba de evaluación estándar que llamamos examen. Sin embargo, ésa es una interpretación derivada de una de las acepciones que el diccionario de la RAE ofrece sobre el verbo. Yo, personalmente, prefiero quedarme con otra, “Ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender algo”, de la que hago una interpretación personal muy analógica hasta asimilar “estudiar” con “aprender”. Y para mí aprender es disfrutar, por lo que un trabajo como el que llevo realizando desde el 2014 sobre la orden del Císter en Galicia es una de las mejores aventuras en las que me he metido. Largo y en ocasiones tedioso, espero tenerlo terminado dentro de unos meses.

pontevedra_armenteira05

Santa María de Armenteira (Pontevedra)

Es muy difícil abordar una temática como ésta desde mi punto de vista, desde la perspectiva en la que yo creo: la de la cultura general, sin excesos, sin profundizar demasiado. Requiere sintetizar grandes cantidades de información, una tarea complicada pero no imposible.

reflexo-de-outono_firma

Santa María de Melón (Ourense)

Premio en V Concurso de Fotografía Románico Digital

En esta entrada ofrezco un resumen sobre el maravilloso patrimonio que ha dejado la orden del Císter en nuestra comunidad autónoma. Una huella sin comparativo en otros territorios de España: en Galicia podemos disfrutar nada más y nada menos que de 17 monasterios/vestigios de monasterios cistercienses. Una orden muy especial, para mí la más especial de entre las órdenes monásticas, y leyendo entenderéis el porqué.

011 bajacalidad

San Clodio do Ribeiro (Ourense)

LA ORDEN DEL CISTER

Los antecedentes: la orden benedictina

En el siglo VI, San Benito de Nursia funda el primer monasterio benedictino, escribiendo posteriormente una regla específica para sus monjes. Esta orden, la orden benedictina, se basa en el famosísimo “ora et labora”, lo que significa que en sus monasterios prima siempre la liturgia y el trabajo manual.

coruna_monfero03

Santa María de Monfero (A Coruña)

Las primeras reformas benedictinas: Cluny y Císter

Pasados varios siglos, llegan las primeras reformas a la orden. Así, en el siglo X tiene lugar la reforma cluniacense y, en el siglo XI, la que aquí trato, la cisterciense. Fue en 1098, en Citeaux (Francia), donde San Roberto de Molesmes funda un monasterio con la intención de ajustarse muy estrictamente a la original regla de San Benito, en oposición a los que él consideraba opulentos monjes de Cluny. Los monjes cistercienses, conocidos como los “monjes blancos” por su vestimenta, levantan sus monasterios en lugares apartados, dedicándose de lleno a la oración y al trabajo manual, bien en el campo o bien de otro tipo.

_mg_2013

Santa María de Xunqueira de Espadanedo (Ourense)

El gran esplendor del Císter: San Bernardo y los siglos XII y XIII

Sin embargo, la figura más importante, el verdadero maestro cisterciense, fue San Bernardo de Claraval, con su obra Apología a Guillermo. Nos situamos ahora en los siglos XII y XIII, los períodos de mayor esplendor y expansión de la orden, fundándose más de 700 monasterios por toda Europa.

coruna_sobrado02

Santa María de Sobrado (A Coruña)

 –

Un rasgo distintivo de los cenobios cistercienses es su arquitectura, muy austera, que prescinde de elementos ornamentales. Los expertos lo consideran un estilo de transición entre el románico y el gótico. La mayoría de los monasterios siguen un mismo modelo de planta y dependencias: iglesia, claustro, sala capitular…

Fruto de su entrega al trabajo manual, los monjes cistercienses fueron unos adelantados tecnológicamente, lo que se puede ver en los sistemas hidráulicos que implantaban o en los aperos de labranza.

lugo_castroderei01

Santa María de Castro de Rei de Lemos (Lugo)

Comienzan los problemas: siglos XIV-XIX

Ya en el segunda mitad del siglo XIII se había producido un cambio de tendencia y cada vez se fundaban menos monasterios cistercienses. Pero es en el siglo XIV cuando comienza un fuerte declive, motivado por las epidemias (peste negra), las guerras (Guerra de los cien años), cismas católicos (Gran cisma de occidente), etc.

No son buenos tiempos para la orden, como tampoco los de la reforma protestante (siglo XVI). En los países donde triunfa la reforma, se rechaza la vida monástica por considerarla inútil y se confiscan monasterios, desapareciendo así el Císter en países como Inglaterra o Alemania. Un dato reflejo del declive de los monasterios cistercienses es éste: a finales de siglo XVI, de los 740 monasterios fundados desde su nacimiento en el siglo XI, ya sólo permanecen activos 400.

_mg_1646

Santa María de Montederrano (Ourense)

El siglo XVII tampoco trae mejorías a la orden, que pierde su cohesión y se ve dividida en dos: la Orden de la Estricta Observancia —trapenses— y la Orden de la Común Observancia, aunque no será hasta el siglo XIX cuando la separación es reconocida por el Papa de Roma.

Para más inri, la Revolución Francesa (1789) y los movimientos liberales derivados de ella aplican una política de confiscación de posesiones monásticas que sentencia de muerte a los cenobios. En España fue la desastrosa Desamortización de Mendízabal de 1836 la que acabó con la vida de los monasterios.

meira001

Santa María de Meira (Lugo)

Del siglo XX a la actualidad

Pasado el tiempo de las desamortizaciones, los monasterios cistercienses corren diferente fortuna dependiendo del país. Algunos consiguen reactivarse de nuevo, mientras que otros cayeron en la más absoluta ruina. Se viven momentos de cierto repunte, aunque durante el siglo XX tienen que enfrentarse a leyes y políticas anticlericales, de nuevo con mayor o menor intensidad en función del país. En la actualidad, a pesar de todas las dificultades, existen monasterios cistercienses en funcionamiento y la familia del Císter permanece considerablemente unida.

pontevedra_aciveiro01

Santa María de Aciveiro (Pontevedra)

EL CISTER EN GALICIA

En Galicia la orden del Císter se instala relativamente tarde, en el siglo XII, poco tiempo después de la fundación del primer monasterio cisterciense en España, el de Fitero (Navarra). El fracaso de la reforma cluniacense y el clima de inestabilidad sociopolítica crearon un caldo de cultivo idóneo para el triunfo del Císter en nuestra tierra, donde, además, existía una arraigada tradición de eremitas cuya ideología conectó a la perfección con la de la nueva orden. Descartada ya la teoría de que Oseira fue el primer cenobio gallego del Císter, 1142 es la fecha de arranque de los monjes blancos en Galicia, a través de la fundación del monasterio de Sobrado dos Monxes. Con este monasterio comienza el fuerte arraigo del Císter en nuestra comunidad, convirtiéndose en uno de los territorios con mayor presencia de cenobios cistercienses de toda la península; siendo algunos de ellos, además, los más poderosos.

lugo_facundo04

San Facundo de Ribas de Miño

Los cenobios gallegos se nutren fundamentalmente de donaciones regias y nobiliarias (el apoyo de los monarcas fue crucial), gozando de mucho poder en su radio de influencia. Se instalaron principalmente en las cabeceras de los ríos, cerca de la montaña, a excepción del Monasterio de Oia, que lo hizo frente al mar.

pontevedra_oia01

Santa María de Oia (Pontevedra)

En la actualidad, en Galicia podemos disfrutar de 17 monasterios cistercienses. Algunos continúan funcionando como tal; es el caso de Oseira o Sobrado. En otros sólo ha sobrevivido la iglesia, convertida ahora en parroquia, como A Franqueira. Otros se encuentran en un estado de total abandono y ruina, como Monfero o Melón, en los que tan sólo funciona la iglesia mientras el resto de dependencias se caen a pedazos, a la espera de proyectos de restauración. Y finalmente, algunos han corrido la suerte de convertirse en centros hoteleros, como Aciveiro y, en un futuro, Oia.

lugo_ferreira02

Santa María de Ferreira de Pantón (Lugo)

Éste es el listado de monasterios cistercienses en Galicia clasificado por provincias:

Provincia de A Coruña

– Santa María de Monfero

– San Xusto de Toxosoutos

– Santa María de Sobrado dos Monxes

Provincia de Pontevedra

– Santa María de Aciveiro

– Santa María de Armenteira

– Santa María de Oia

– Santa María da Franqueira

Provincia de Lugo

– Santa María de Meira

– Santa María de Penamaior

– San Facundo de Ribas de Miño

– Santa María de Ferreira de Pantón

– Santa María de Castro de Rei de Lemos

Provincia de Ourense

– Santa María de Oseira

– San Clodio do Ribeiro

– Santa María de Melón

– Santa María de Montederramo

– Santa María de Xunqueira de Espadañedo

OSEIRA 04-1

Santa María de Oseira (Ourense)

Conocer a ACIGAL, Asociación de monasterios del Císter de Galicia, ha sido un gran descubrimiento en medio de esta aventura. Podéis saber más sobre la asociación en su perfil en redes sociales. 

coruna_toxosoutos03

San Xusto de Toxosoutos (A Coruña)

2 comentarios sobre “La Galicia de los monasterios. La orden del Císter

  1. Buenos días, Cristina. Perdona por la tardanza, pero se me «traspapeló» esta notificación. En este post también recojo no sólo monasterios principales, sino también aquellos prioratos que dependieron de los primeros. Es decir, yo quise comentar qué vestigios del Cister en Galicia se pueden visitar en la actualidad, sin tener en cuenta si fueron monasterios principales o no.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s