Barrios de A Coruña (I): el Barrio de las Flores

 

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

El Barrio de las Flores de A Coruña es uno de los barrios más singulares y relevantes en la historia de la arquitectura de la ciudad.

003

Sus orígenes se remontan a los años 60. Durante el franquismo, la Obra Sindical del Hogar impulsó la construcción de viviendas de carácter social, que posteriormente el gobierno aprobaba y ejecutaba. El proyecto del Barrio de las Flores fue uno de ellos, con una promoción de casi 2.000 viviendas. Por su magnitud y, sobre todo, por su carácter innovador, este barrio ha sido objeto de estudio más allá de la ciudad e incluso de España. Su inauguración, a mediados de la década de los 60, fue todo un acontecimiento. El mismísimo Franco acudió al acto, como se puede ver en este documental del NoDo (click).

002

Alguien pensará: ¿y por qué es relevante este barrio desde el punto de vista de la arquitectura? Con el Barrio de las Flores se creó un área residencial de grandes dimensiones, revolucionaria en su momento principalmente por dos aspectos: la idea de vivienda y la importancia del entorno. Las viviendas se proyectaron buscando funcionalidad, tratando además de que los edificios albergasen el mayor número posible de ellas para optimizar el suelo. En cuanto al entorno, adquiere la máxima relevancia: junto a las viviendas se crean espacios verdes, iglesia, guarderías, galerías comerciales… En definitiva, se busca dar respuesta a todas las necesidades que puedan tener los residentes.

004

007

Esto a día de hoy probablemente no nos llame la atención, pero en los años 60 fue una revolución. Por un momento tenemos que imaginar como era el urbanismo de cualquier ciudad en aquella época: podríamos encontrar edificios de diferentes etapas y estilos, unifamiliares o no, pero no existían barrios de grandes dimensiones planificados, donde los edificios compartiesen características y en los que las iglesias o mercados también se proyectasen de antemano.

008

El Barrio de las Flores se dividió en lo que llamaron “unidades vecinales”, concretamente en cinco. En ellas participaron arquitectos bastante conocidos en la ciudad como Fernández Albalat o Rodríguez Losada y, uno de ellos, destacado a nivel nacional: Jose Antonio Corrales, dos veces Premio Nacional de Arquitectura.

010

011

Principalmente ocuparon las viviendas familias procedentes del llamado éxodo rural, fenómeno migratorio que se dio en toda España en aquellos años, y que trasladó a la ciudad a miles de personas procedentes del rural, debido a la necesidad de mano de obra en las urbes. El Barrio de las Flores siempre ha tenido un fuerte carácter popular, aunque al igual que en otros barrios de A Coruña como Monte Alto, se están produciendo bastantes cambios. Se habló incluso de proyectos de reforma, pero parecen haber quedado en nada. El aspecto del barrio en la actualidad es de relativo abandono, a pesar de su singularidad y relevancia.

006

Sus calles están bautizadas con nombre de flor (Violetas, Tulipanes, Camelias, Hortensias, Lirios, Petunias, etc.) mientras que las plazas llevan el de diferentes árboles (Fresnos, Castaños, Álamos o Pinos).

012