Costa da morte (I): Dombate, Borneiro y Cabo Vilán

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Fotografía mapa de Galicia: Galipedia

En los últimos años, la llamada Costa da Morte se ha convertido en uno de los mayores reclamos turísticos de la provincia de A Coruña e incluso de toda Galicia. Se podría decir, coloquialmente hablando, que se ha puesto de moda. Un ejemplo de esta tendencia la encontramos en la Cascada do Ézaro, que acumula miles de visitas cada año, y de la que podemos ver decenas de fotos en Internet y en las redes sociales.

Nada más lejos de mi intención criticar esta moda, pues creo que por fin la Costa da Morte empieza a ocupar el lugar que se merece por sus numerosos atractivos. Los más conocidos, los relacionados con la naturaleza: cabos, faros, rutas de senderismo paralelas al mar, pequeños puertos, etc. Sin embargo, desde mi punto de vista, la Costa da Morte puede presumir de ofrecer al visitante una de las más interesantes rutas del megalitismo en Galicia y algunos de los castros mejor conservados. 

800px-Hidrogalicia_vertente_costa_da_morte.svg

Costa da Morte señalada en mapa

 –

Cuando pienso en “castros” y “dólmenes” recuerdo mi infancia y las decenas de excursiones hechas con mis padres. Ahora de adulta sigo disfrutando de este tipo de escapadas. Siempre me han llamado mucho la atención los castros, poblados fortificados, la mayoría anteriores a la conquista romana, otros coetáneos de la misma. Algunos como los de Baroña, Viladonga o Santa Tegra, por su grado de conservación y su localización en un entorno natural privilegiado, no dejan indiferente a nadie. En mi opinión, no se puede viajar a Galicia y marcharse sin haber visitado un castro. Por otro lado, los dólmenes, construcciones funerarias nada más y nada menos que del Neolítico, deberían ser también visita obligada.

Es posible disfrutar del mar y de la naturaleza y conocer a la vez un castro y un dolmen, a través de una excursión como la que hicimos en Marzo 2016 a la Costa da Morte. Visitamos:

  1. El dolmen de Dombate, conocido como la “catedral del megalitismo gallego” por su capital importancia
  2. El castro A Cibdá de Borneiro, perfectamente conservado y en un precioso entorno natural
  3. El Faro de Cabo Vilán, cuyo entorno de mar y costa impacta hasta al menos sensible

Tanto el Castro de Borneiro como el Dolmen de Dombate se encuentra en el mismo municipio, el de Cabana de Bergantiños. Entre ellos apenas distan 2 kilómetros, por lo que casi es una obligación visitar ambos de una sola vez. A escasos 5 kilómetros se encuentra Torres do Allo, uno de los pazos más antiguos de Galicia convertido hoy en parque etnográfico. Queríamos visitarlo aquel día, pero al final por cuestiones de tiempo no pudimos, pues a mí personalmente me apetecía acercarme a Cabo Vilán. El faro situado en este cabo fue nuestra tercera y última parada del día. Está situado a 40 kilómetros aproximadamente del Castro de Borneiro, por lo que no es una visita tan “lógica” como las que he citado hasta ahora, pero creo que por ser diferente fue un buen complemento al resto de la excursión.

Primera parada: el dolmen de Dombate

Como ya he señalado, el Dolmen de Dombate se considera “la catedral del megalitismo gallego”. Consultando Turgalicia, se puede fijar su cronología “entre el 2.500 y el 3.000 a.C”. En la actualidad (no así cuando lo visité en mi infancia) el dolmen está protegido por un edificio. Supongo que haberlo construido responderá a causas justificadas, pero desde mi punto de vista (no de experta, sino de visitante) ha perdido muchísimo atractivo; parece haberse descontextualizado y sumergido en un entorno artificial. Aún así, es una auténtica maravilla que no puede dejar de visitarse. Acompaña al edificio un pequeño centro de interpretación. Se llega fácilmente a todo el conjunto si se consulta previamente el recorrido y se siguen las señales. Además, dispone de un amplio aparcamiento para estacionar el coche.

reducida04

Dolmen de Dombate. Cabana de Bergantiños

 –

Segunda parada: el castro de Borneiro

A escasos 2 km de Dombate se encuentra A Cibdá de Borneiro. No es posible acceder a él en coche, tan sólo a pie. Nosotros dejamos el coche estacionado junto a un amplio espacio en un margen de la carretera, que desconozco si se trata de un aparcamiento como tal o no, pero cumplió su función. A partir de ahí comienza un camino a pie cuesta arriba por un bosque, por lo que no es muy recomendable ir con sandalias o calzado similar. Después de haber visitado el Castro de Viladonga o el de Baroña, que son realmente espectaculares, creí que no me sorprendería para bien ninguno más y sin embargo Borneiro sí lo consiguió. La combinación paseo por la naturaleza y visita al castro es perfecta. A Cibdá se conserva en buenas condiciones y es de un tamaño considerable, por lo que lo incluyo en mi lista de los mejores castros para conocer y aprender sobre la cultura castrexa.

reducida03

reducida02

Naturaleza. Camino de acceso al Castro de Borneiro

 –

EXCURSION 07

Entrada al Castro de Borneiro.

 –

EXCURSION 08

Edificaciones. Castro de Borneiro

 –

reducida05

Panorámica. Castro de Borneiro

 –

Parada que dejamos para otro día: Torres de Allo

Tercera parada: Cabo Vilán

En el municipio de Camariñas (como ya he dicho, a 40 km aproximadamente de Dombate y Borneiro) se encuentra Cabo Vilán. Las fotografías hablan por sí solas de este lugar, aunque sólo visitándolo en persona puede apreciarse totalmente la belleza del entorno. Pasear por los alrededores del faro y dirigir la vista a la costa sobrecoge, viendo el poder del mar y lo poco que nosotros somos a su lado. Desde el centro de Camariñas, es posible acceder al Faro en coche sin ningún problema. La carretera es muy estrecha y sinuosa, paralela al mar y a cierta altura conforme subes, por lo que a las personas que como a mí no les gusten las alturas no disfrutarán demasiado del recorrido.

Nuestra visita fue, como decimos los gallegos, “entre lusco e fusco”. Anochecía pero todavía había luz suficiente para disfrutar de las vistas. Visitamos el faro, tomamos algunas fotografías y paseamos por los alrededores. Después, desde allí, tomamos un sendero por la costa para seguir recreándonos con el entorno y de paso busca la singular pedra do oso, pero al final se hizo completamente de noche y claudicamos. El camino recorre la costa y no está asfaltado, por lo que es una buena opción para una ruta de senderismo hasta el Cementerio de los Ingleses. Prometimos llevarla a cabo este verano, parecida a la que propone este enlace.

reducida06

Mirador junto a carretera de acceso. Cabo Vilán

 –

VILANfirmabajacalidad

Faro de Cabo Vilán.

 –

En uno de mis artículos publicados por A Revolta, al hablar de Buño, incluí un resumen con quizá los más importantes reclamos de la Costa da Morte. Sin duda volveremos a esta zona de Galicia para visitarlos. 

Para aquellos que dispongan de más tiempo durante su excursión, el concello de Malpica de Bergantiños forma parte de la llamada Costa da Morte, por lo que es posible anexionar más visitas fantásticas al plan: el domen de Dombate y el castro de Borneiro (Cabana), el Castillo de Vimianzo (Vimianzo) y Torres do Allo (Zas), el Faro de Cabo Vilán (Camariñas), el de Finisterre (Finisterre) y el de las Illas Sisargas (Malpica), la Pedra da Serpe (Ponteceso), la cascada de Ézaro (Dumbría), el santuario Virxe da Barca (Muxía), los hórreos de Lira y Carnota (Carnota) o el Cementerio de los ingleses (Camariñas). Buen plan, ¿no?

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s