5 peregrinaciones por España para viajeros católicos

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga*

* Las que excepcionalmente no son de mi autoría, lo indico en la propia fotografía

Aquel viajero que siente la inquietud de vivir la fe más allá de su comunidad, buscando destinos significativos que alimenten su espiritualidad, encontrará en las peregrinaciones una buena manera de ver colmadas sus ansias. Poco o nada se encuentra en Internet acerca de viajes cristianos –católicos o no–. Deseo aportar por medio de esta entrada mi grano de arena a la causa, ofreciendo cinco alternativas de caminos espirituales por España.

Además de guiarme por la importancia de la peregrinación desde el punto de vista cristiano, he tratado de que el viaje cuente con otros componentes enriquecedores como son patrimonio, naturaleza o gastronomía.

1 MARCHA A JAVIER – LAS JAVIERADAS

Cada 3 de diciembre, la Comunidad Foral de Navarra celebra su día, ya que dicha fecha, siguiendo el santoral, es la festividad de San Francisco Javier, su patrón. Este santo, nacido precisamente en la localidad navarra de Javier, fue uno de los primeros miembros de la Compañía de Jesús –Jesuítas– y un infatigable misionero, siendo notable su labor en tierras asiáticas, donde falleció. A causa del papel que jugó en la propagación de la fe católica es también Patrón de las misiones.

Su nacimiento, como decía, tuvo lugar en el Castillo de Javier, una fortificación histórica de la que os hablé al detalle en esta entrada del blog (click). Dentro del conjunto monumental se encuentra adherida la basílica neorrománica dedicada a este santo navarro, templo al que acuden cada año miles de fieles en las llamadas «Javieradas», dos fines de semana del mes de marzo. Hoy en día estas marchas se han hecho mixtas –antes no lo eran, de ahí la dualidad de convocatorias en fechas diferenciadas–. Dependiendo del lugar de partida, se toman unos caminos u otros. El más largo parte de distintos puntos de la zona sur, la Ribera navarra, siendo necesarias como mínimo tres intensas jornadas. De Pamplona también parten muchos peregrinos, en un camino de unos 50 km aproximadamente, aunque cualquier lugar puede ser punto de partida si la meta es llegar al mencionado santuario de San Francisco Javier.

Sin embargo, al margen de las Javieradas de marzo, creo que es igualmente interesante realizar esta peregrinación, sea cual sea la fecha, pues la clave está en el ofrecimiento del caminante, y además, cualquier momento es bueno para descubrir la Comunidad Foral, un territorio que por haber sido reino, atesora un notable patrimonio, sin olvidarnos de su gastronomía, en la que destacan las verduras de sus huertas. En estas entradas profundicé sobre su importancia (click a una y click a otra).

Castillo y Basílica de San Francisco Javier

2 – CAMINO TERESIANO

Doctora de la Iglesia, santa, reformadora, fundadora, escritora… Pocas figuras tan sobresalientes ha tenido nuestra Iglesia como Santa Teresa de Jesús. La Santa, como la conocen en su tierra natal, la ciudad castellana de Ávila, recorrió muchos caminos a lo largo y ancho de la Península en su empeño por expandir la reforma del Carmelo que ella misma había impulsado. Hay muchas opciones para el que quiera seguir las huellas de Santa Teresa en España, pero creo que una buena manera de recordarla y contagiarse de su espíritu es emular su papel de santa andariega, recorriendo algunos de los caminos que ella misma pisó para fundar conventos.

Al recorrido entre Ávila, su ciudad natal, y Alba de Tormes, la villa donde falleció, se le bautizó con el nombre de «De la cuna al sepulcro», precisamente por conectar estos dos puntos tan significativos en su vida. Existen otros caminos teresianos, pero éste es especialmente interesante y se encuentra en un nivel óptimo de desarrollo, señalización y servicios. Para el peregrino, es fácil organizarse gracias a las páginas web oficiales (una y dos). Los dorados paisajes castellanos le dan un valor especial a la peregrinación, que además ofrece interesante patrimonio para visitar (de primer orden en las dos localidades de salida/llegada, pero también en los pueblos situados a lo largo del recorrido).

La ciudad natal de La Santa, Ávila

3 – CAMINO DE SANTIAGO

Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. No hay duda de cuáles son los tres centros de peregrinación más importantes de nuestra Iglesia.

Desde que en los siglos centrales de la Edad Media se encontraran los restos de Santiago el Mayor, millones de personas han peregrinado hasta la ciudad gallega para venerar al santo apóstol. Especial significado tienen las peregrinaciones a Compostela que se realizan en Año Jacobeo, que así se llama su año jubilar, cuando su festividad, el 25 de julio, cae en domingo. Durante estos meses, el fiel que lo desee y cumpla con los preceptos establecidos, puede ganar la indulgencia plenaria. Atravesar la Puerta Santa en dichas circunstancias es una experiencia de difícil descripción para aquel que no la ha vivido y, sobre todo, sentido en la totalidad de su significado.

No podría, ni aunque me empeñase en ello, nombrar todos los caminos jacobeos reconocidos. En España, el de mayor afluencia es el Camino Francés, que recorre la Península de este a oeste desde la localidad navarra de Roncesvalles. Desde mi punto de vista, especialmente singulares son el Camino Primitivo –que recibe este nombre por ser el más antiguo, el que recorrió el rey asturiano Alfonso II desde Oviedo, en cuanto tuvo noticia del descubrimiento de los restos del apóstol– y el Camino Inglés –especial por contar con un desplazamiento marítimo desde las Islas Británicas hasta la Península, podemos recorrerlo en tierra firme desde A Coruña o Ferrol–.

Peregrinar a Compostela cuenta con el aliciente del valor artístico y patrimonial de la ciudad, no sólo por la impresionante catedral, sino también por la totalidad de su casco histórico, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. Eso, y que Galicia siempre ofrece algo más al viajero (gastronomía, naturaleza, tradiciones, etc.); no me canso de repetir que pocos destinos turísticos pueden compararse en España con esta región.

Santiago de Compostela

4 – CAMINATA A CANDELARIA

Según la tradición, la Virgen de la Candelaria, La morenita, patrona de Tenerife y de las Islas Canarias, fue venerada desde los tiempos de la conquista española, incluso por los propios guanches. Cuentan que el mismísimo adelantado Alonso Fernández de Lugo recorrió el camino que unía la ciudad histórica de San Cristóbal de la Laguna con el lugar donde se custodiaba la talla de la Candelaria, encontrada entre las aguas del mar.

Por la festividad de la Virgen, en el mes de agosto, arrancan de distintos puntos de la isla canaria peregrinaciones hasta el actual santuario, situado en el municipio de Candelaria, especialmente los días 13 y 14, vísperas de la preceptiva fiesta.

Como ocurre en el caso de las Javieradas, cualquier punto de partida que fije como meta la Basílica de la Candelaria es camino de peregrinación. Pero uno de ellos tiene especial trascendencia, el llamado Camino Viejo, con cinco siglos de historia a sus espaldas (click a su página). Este itinerario parte de La Laguna y está siendo especialmente impulsado en los últimos tiempos, por su valor paisajístico y etnográfico. Tenerife, más allá de su eterno sol y sus estupendas playas, nos ofrece interesante patrimonio, histórico y natural, muchas veces desconocido, y por ello le dediqué esta entrada (click) a la isla.

Basílica de Candelaria y paisajes de Tenerife

5 – PEREGRINACIÓN A CARAVACA DE LA CRUZ

En la Región de Murcia se sitúa una de las ocho ciudades santas para la Iglesia, Caravaca de la Cruz. Este hecho le confiere también el privilegio de celebrar Año jubilar. El motivo de su santidad es la presencia de «lingnum crucis», reliquias de la Santa Cruz donde fue crucificado Jesucristo, custodiadas en la Real Basílica Santuario de la Vera Cruz. Este santuario fue construido en terrenos de una antigua fortificación árabe, y atesora muchísima historia, al igual que la localidad en su conjunto, que puede presumir de un gran listado de museos y monumentos. Gastronomía, naturaleza, arte se unen a la religiosidad para hacer de Caravaca de la Cruz un destino muy especial. Existen varios caminos que llevan hasta este punto, si bien el más destacado es el que arranca desde diversas localidades en el norte de la Península, recorriendo ésta en dirección norte-sur.

En la siguiente web, seleccionando el apartado Caravaca de la Cruz –desplegable en la barra de menú– podéis consultar información podéis consultar información: click.

El Camino de la Vera Cruz
Reliquia de la Santa Cruz *Foto: murciaturística.es
Vista panorámica *Foto: La Vanguardia

El Camino del Rocío (Huelva), la peregrinación a Santo Toribio de Liébana (Cantabria), la subida al santuario de Montserrat (Barcelona)… Sé que existen más opciones, sobre las que me encantaría escribir también. Quién sabe si dentro de un tiempo me animo a elaborar la segunda parte de esta entrada. Mientras tanto, recemos por un 2021 libre de COVID-19, para que este coronavirus deje de destrozar familias y podamos llevar a cabo también algunas de estas peregrinaciones…

2 comentarios sobre “5 peregrinaciones por España para viajeros católicos

    1. ¡Cuánto me alegro, Belén! Millones de gracias, de verdad. Intento publicar «cosas» diferentes, asunto difícil en Internet, donde casi ya está inventado todo. Feliz me hace ver que puedo aportaros algo un poquito, aunque sea, interesante 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s