Texto: María Berini Pita da Veiga
Fotografías: páginas oficiales y Twitter de la UNED
–
La semana pasada tuve el placer de participar en un encuentro virtual titulado “Delibes, ni Max ni menos”, organizado por la UNED en colaboración con la Fundación Miguel Delibes, en el marco de las actividades extraordinarias de este atípico 2020, año del Centenario Delibes. En la web de la Fundación y en la del Centenario (click en cada una) se programó y publicitó el mismo.
–

–
Estaba previsto desde hace meses celebrar un evento presencial, al que yo acudiría para recoger mi premio como ganadora del concurso Booktubers UNED (de dicho premio hablé en esta entrada). Las circunstancias de esta pandemia mundial por COVID-19 obligaron a un cambio de planes, organizándose este acto virtual del que hoy os hablo. Fue toda una sorpresa para mí que me invitasen a formar parte del grupo de participantes (profesores, periodistas, libreros, etc.) que charlaría de forma telemática con Elisa Delibes, hija del famoso escritor castellano. ¡Cómo no iba a decir que sí!
Del título del encuentro ya se extraía el tema principal del evento: el Delibes más familiar. Al comienzo de su carrera profesional, Miguel Delibes firmaba sus ilustraciones (pues aparte de escritor, fue ilustrador) como MAX, término resultado de juntar las siglas “M” de Miguel, “A” de Ángeles, su mujer, y una “X representando al futuro siempre incierto y desconocido. A partir de este pseudónimo, la Biblioteca UNED, encargada de organizar el evento, bautizó al mismo con este juego de palabras.
–

–
El encuentro virtual tuvo lugar el pasado miércoles 7 de octubre a las 12:00. Podéis consultar la descripción del evento y una pequeña reseña sobre sus participantes siguiente este enlace. La charla fue muy amena y todos disfrutamos mucho en la actividad, comentando nuestras opiniones e impresiones sobre el valor de Delibes y su obra.
–

–
En mi caso, me gustó poder comentar mis impresiones, que no no dejan de ser las de una aficionada joven. Somos muchos los que nos iniciamos en la literatura del escritor vallisoletano durante la Secundaria, gracias a las lecturas obligatorias de novelas como “El camino”. En el encuentro me gustó destacar que la obra de Delibes no entiende de edades, y puede estar presente en todas las etapas de tu vida. Esta idea y la paradoja de que los valores presentes en sus obras siguen vigentes (el ecologismo o la denuncia de la injusticia, por ejemplo), a la vez que sus novelas son reflejo de sociedades pasadas, fueron mis aportaciones al encuentro, el cual finalizó con la entrega simbólica del premio que mencionaba antes.
–

–
Desde aquí quiero felicitar a la UNED por la iniciativa, así como dar las gracias otra vez por el premio y, sobre todo, por haberme permitido participar en un encuentro como éste. La divulgación cultural es uno de los proyectos vitales y profesionales que más me ilusionan día a día, y seguir creyendo en ello es gracias a jornadas como la del pasado miércoles.
Podéis ver la grabación del encuentro siguiendo estos enlaces:
–
–