Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Me hace mucha ilusión compartir en el blog la noticia de que he ganado un concurso. Quizá no tendría nada de particular frente a otros en los que he participado con mejor o peor suerte, si no fuese por la temática del mismo y el soporte de la reseña que debíamos presentar. No era la primera vez que experimentaba con el montaje de vídeo (tengo pendiente subir por estos medios algunas composiciones que he grabado durante mis viajes), pero sí la primera vez que uno de ellos me exigía poner mi rostro y hablar frente a la cámara. El motivo no podía ser mejor: recomendar una obra de Bécquer, Galdós o Delibes, con motivo de que en 2020 se celebran diferentes efemérides de estos escritores. El concurso se enmarcaba dentro de las actividades por el Día del Libro y fue destinado a toda la comunidad UNED en sentido amplio. La entrega del premio tendrá lugar en Madrid, previsiblemente en el mes de octubre, coincidente con la inauguración de una exposición conmemorativa del centenario de Delibes.
–
–
Cuando decidí presentarme al concurso, me costó descartar a Galdós porque, junto con Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, es uno de mis autores favoritos. Pero sentí cierta inclinación hacia Miguel Delibes, quizá un presentimiento, y, siendo también uno de mis escritores más admirados, le escogí a él. A continuación, la disyuntiva fue sobre qué obra del escritor vallisoletano grabar la reseña. En este aspecto no tuve tantas dudas. He leído muchas obras de Delibes desde mi adolescencia (“Cinco horas con Mario”, “El disputado voto del señor Cayo”, “El Camino”, etc.), y puede que muchas de ellas sean mejores novelas que “La sombra del ciprés es alargada”, pero esta última me marcó mucho cuando la leí, además de estar ambientada en mi querida Ávila, por lo que rápidamente decidí ponerme con ella.
–
–
Siendo sincera, soy una persona muy exigente con todo lo que hago, y si a esto unimos que tiendo a ver en los demás una potencialidad que no siempre es realista, albergaba pocas esperanzas de triunfo. Esto condicionó el montaje del vídeo: no repetí ninguna escena, lo grabé todo del tirón, sin segundos intentos. Quizá ahora hubiese repetido alguna para intentar mejorar mi discurso. También me condicionaron los 3 minutos de limitación temporal que recogían las bases del concurso, porque mi grabación original llegaba a los 4 minutos y tuve que recortar fragmentos en los que creo que explicaba mejor los puntos fuertes de la novela y, en conjunto, le daban más riqueza a mi reseña.
–
–
Dejando a un lado mis autoexigencias, el jurado escogió mi reseña por “la puesta en escena alternando imágenes y lecturas de párrafos del libro y acompañado por un adecuado fondo musical que ayuda a sumergirse en las obra Delibes y anima a leer otras obras de este autor, que era el principal objetivo del concurso.” En este blog, a cuento de los viajes, siempre que menciono una obra me gusta acompañar mi opinión con citas que extraigo de la misma, porque qué puede tener más valor que la propia literatura cuando hablamos de literatura, qué le da mayor riqueza al discurso que las propias palabras que salieron de la pluma del autor. Por eso tuve claro desde un primer momento la estructura de la reseña, con la alternancia de citas de la novela entre mis pequeñas explicaciones. También tenía claro que quería añadirle un fondo musical que transmitiese paz pero a la vez cierta emoción, y por eso escogí una pieza de piano, en concreto un Nocturno de Chopin (“Nocturno Op. 62 No. 2”). Para enfatizar más el papel de la música, grabé mi tocadiscos en funcionamiento al principio de la reseña, igualmente girando a lo largo de la misma, y deteniéndose al final del vídeo a modo de colofón o cierre. Creo que los detalles son muy importantes, y por eso, a pesar de lo humilde de mi vídeo, intenté cuidarlos.
–
–
Sin ánimo de explayarme más, os dejo el vídeo de la reseña. No podía faltar la mención a Ávila, a don Mateo y a Jane como personajes antagónicos, y a la importancia de dejar a un lado el pesimismo en la vida y vivir cada día como si fuese el último. La reseña no desvela ningún aspecto del final, así que puedes verlo sin que se arruine una eventual lectura de la obra.
–
–
Muchísimas gracias a la UNED por el premio y por ofrecernos iniciativas como ésta tan estimulantes, enriquecedoras y didácticas para todos. Y muchísimas gracias también a toda la gente que me felicitó, ya que el vídeo tuvo muy buena acogida. Esto me anima a seguir intentando aportar mi granito de arena a la divulgación de la cultura.
Incluyo también en esta entrada una serie de enlaces a redes y webs donde aparece mencionada mi participación.
- Youtube: https://youtu.be/TeiPMei5-Xs
- Canal UNED: https://canal.uned.es/video/5ece29935578f23ac07cd788
- Noticia en UNED A Coruña: http://www.acoruna.uned.es/noticias/noticia/alumna-del-centro-ganadora-videorrelatos
- Blog de la Biblioteca UNED: https://marcapaginasuned.blog/2020/03/30/concurso-de-booktubers/
–
Me ha gustado mucho la reseña y gracias a ella he abordado la lectura de esta obra a pesar de que nunca me ha gustado su autor. Sigue sin entusiasmarme, pero esta nueva aproximación me ha permitido descubrir su retranca y la ironía que subyace casi en cada frase del relato. Gracias por la ilustración y el tiempo que te tomas en todo lo que compartes.
Me gustaMe gusta