Texto: María Berini Pita da Veiga
Fotografías: bases de datos de museos y enciclopedia de arte libre
–
Retomo una serie iniciada hace casi tres años sobre mis pintores favoritos. Esta vez el protagonista es el artista francés Henri Matisse. Matisse es, junto a Picasso, el gran pintor del siglo XX y uno de los exponentes más significativos del arte moderno.
Me enamoré del pintor francés relativamente tarde, en comparación con otros artistas que admiro desde hace muchos años, como Auguste Rodin o El Greco. Como en ocasiones soy excesivamente sistemática, después de fijarme en los pintores impresionistas inicié un recorrido cronológico por los estilos posteriores, hasta llegar finalmente a Matisse.
–
«Autorretrato en mangas de camisa» HENRI MATISSE, 1900
–
La obra de Henri Matisse es amplia y muy variada. Su carrera fue pasando por diferentes etapas, recibiendo influencia de pintores muy heterogéneos en cuanto a estilo, y condicionada también por los acontecimientos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX en Europa. No es fácil estudiarla, pero sí apasionante ir descubriendo obras maravillosas entre tantos formatos, técnicas y motivos que ofrece su legado.
En esta entrada pretendo repasar su vida y su obra, ofreciéndole al lector 100 obras (¡que se dice pronto!) correspondientes a diferentes momentos de su carrera, con las que apreciar su singular estilo y su evolución artística.
–
INFANCIA Y JUVENTUD. EL NACIMIENTO DE UN PINTOR
Henri Matisse nace en Francia en 1869, dentro del seno de una familia de comerciantes, instalada al norte del país galo. Desde niño asume que su destino pasa por heredar el negocio familiar. Sin embargo, superada la enseñanza media se traslada a París, donde realiza estudios de Derecho durante dos años, después de los cuales entra a trabajar como pasante en un gabinete jurídico.
En 1890 tiene lugar un hecho crucial en su vida. Después de una operación de apendicitis se ve obligado a permanecer convaleciente en casa durante un largo período de tiempo. Para sobrellevar la situación, su madre le regala una caja de pinturas, descubriendo su vocación artística. Al año siguiente decide abandonar el mundo jurídico y centrarse en el arte. Consigue entrar, después de algunos intentos fallidos, en la École des Beux Arts como alumno del pintor simbolista Gustave Moreau.
En los primeros años de su carrera se entusiasma con el impresionismo tan en boga aquellos años. Se deja influir sobre todo por el arte de Camille Pissarro. En esa línea, pinta en 1897 “La mesa servida”, que consigue exponer en el Salón de la Societé Nationale, recibiendo críticas dispares
–
PERÍODO DE DIFICULTADES E INDEPENDENCIA COMO ARTISTA
Un par de años más tarde, después de algunas idas y venidas, Matisse decide dar el paso y trabajar como artista independiente. Son años de dificultades económicas para la familia que va formando el pintor. Conformarían el núcleo familiar Henri Matisse, su esposa, Amélie Parayre, los dos hijos del matrimonio (Jean y Pierre), además de una hija mayor, Marguerite, fruto de una relación anterior del pintor.
–
«La familia del pintor» HENRI MATISSE, 1911. Museo del Hermitage
–
Durante un corto período de tiempo, Matisse estudia los fondos de los museos y se fija especialmente en Van Gogh, Rodin, Gauguin y Cézanne, adquiriendo obras de los mismos en galerías parisinas. Cézanne influyó muchísimo en el pintor durante el período de 1900 a 1904, principalmente en los desnudos que pinta durante estos años.
–
«Modelo masculino» HENRI MATISSE, 1900. MoMA
–
Matisse llegó a plantearse dejar la pintura durante este período de dificultades económicas, sobre todo después de quedar agotado tras ejecutar un encargo para la exposición mundial de 1900: pintar los grandes motivos ornamentales del Gran Palais. Superado este bache, presenta su primera exposición individual en 1904. La obra más llamativa de esta muestra fue “Lujo, silencio y voluptuosidad”, muy influenciado por el neoimpresionismo de Signac y su técnica divisionista.
Un momento clave en la carrera de Matisse tuvo lugar en 1905, cuando se acuña el famoso término “fauvismo”. Una exposición del pintor junto con otros colegas como Derain, Vlaminick o Marquet causa un gran revuelo en el panorama artístico. El uso que hacen del color, elemento que en sus pinturas se emancipa por primera vez en la historia, adquiriendo un papel protagonista, los tacha de “salvajes” (fauves en francés). Son fruto de este momento dos obras muy conocidas de Matisse, “Mujer con sombrero” y “La raya verde”, con las cuales el pintor, más allá de querer retratar a Madame Matisse, pretendía crear una obra de arte alrededor del color. Comienza a cotizarse su obra y supera por fin sus penurias económicas.
–
«La raya verde» HENRI MATISSE, 1905. Galería Nacional de Dinamarca
–
«Mujer con sombrero» HENRI MATISSE, 1905. Museo de Arte Moderno de San Francisco
–
Un cuadro expuesto en 1906 (“Alegría de vivir”) lo independiza como artista, y, de hecho, fue duramente criticado por Signac. Matisse es ahora un pintor de vanguardia, que se relaciona con Picasso, estableciéndose entre ambos una relación de admiración, aunque distanciada. El pintor Wassily Kandinski afirma en su libro “De lo espiritual en el arte” (publicado en 1912) que Matisse es el color y Picasso la forma. Esta confrontación pone de manifiesto que el español y el francés se convirtieron en los grandes representantes del arte moderno a comienzos del siglo XX.
Los objetos de uso cotidiano, cerámicas y telas que trae de un viaje a Argelia serían motivos recurrentes en sus cuadros, ya que los utilizaría con frecuencia. El arte islámico fue para él un punto de orientación, y eso se ve reflejado en su obra a comienzos de siglo, con bodegones y visiones de interior. Para estos años se han definido ya las señas características del pintor, como la aplicación del color puro, la reducción del dibujo y el tratamiento plano del espacio.
–
«Alfombras rojas (Bodegón con alfombra roja)» HENRI MATISSE, 1906. Museo de Grenoble
–
Matisse funda una escuela de pintura donde impartirá clases de 1907 a 1909. Acabaría cerrando el taller al concluir que le costaba demasiada energía, y que él deseaba ser pintor y no maestro. Cabe destacar también que durante este breve período de tiempo, tras un viaje a Alemania, entró en contacto con otro de los estilos más vanguardistas, el expresionismo, y lo aplicó en cuadros como el llamado “La argelina”.
En 1909 se instala en una nueva casa, situada en Issy-les-Moulineaux, donde manda construir también un taller para trabajar. Allí pinta algunas de sus obras más famosas: “La mesa servida (armonía en rojo)”, “La danza” y “La música”.
–
«La danza» HENRI MATISSE, 1910. Museo del Hermitage
–
En la década de los años 10 Matisse realiza varios viajes. A nuestro país, España, viajó en el invierno de 1910, y la mayor parte del tiempo lo pasó en la ciudad de Sevilla. Pero sobre todo le marcaron los viajes al norte de África. Dos desplazamientos a Marruecos le levantaron el ánimo y lo reconectaron con la pintura de naturaleza: una estancia tuvo lugar entre 1911 y 1912, y otra entre 1912 y 1913. Matisse trabajaba con mucha intensidad, y sus necesidades como artista condicionaron en gran medida la vida familiar, para no turbar la necesidad de concentración del pintor, con tendencia a atormentarse por sus obsesiones. Cuando sus hijos se independizan unos años más tarde, confiesa alegrarse de sus visitas, pero afirma trabajar mejor estando solo.
–
«Paisaje marroquí (acantos)» HENRI MATISSE, 1913. Moderna Museet
–
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se produce un cambio lógico en la obra de Matisse. Utiliza una gama de colores más austera, más oscura, en sintonía al sentir de la época. Igualmente simplifica el dibujo y podría afirmarse que el cubismo le inspira en esta misión de reducir al máximo las formas, utilizando figuras geométricas, como puede observarse en los cuadros “Vista de Notre Dame” o “Ventanal en Collioure”, ambas fechadas en 1914.
–
«Ventanal en Collioure» HENRI MATISSE, 1914. Centre Pompidou
–
EL PERÍODO EN NIZA: TRANQUILIDAD Y SOSIEGO
En Niza, Matisse pasa largas temporadas entre 1917 y 1929, iniciándose un período especial en su carrera artística. Dicen los críticos que su obra perdió tensión estética en favor del realismo, en consonancia con los cambios producidos en otros artistas de la época (Picasso volvió al clasicismo, por ejemplo). El propio Matisse señalaba la necesidad de tomar aliento y olvidarse de las preocupaciones después de años de experimentación y búsqueda de un producto desconocido. Fruto de esta época son algunos de sus famosos cuadros sobre odaliscas.
–
«Odalisca con pantalones rojos» HENRI MATISSE, 1921. Museo de la Orangerie
–
Matisse instaló su taller en la habitación de un hotel en Niza, que llamó su atención por lo teatral del mobiliario y la luz del habitáculo. Allí pinta obras donde se resiste al sistema frontal decorativo e incluso varía los valores cromáticos y la luminosidad de la imagen, como en “Interior con estuche de violín”. Alterna sus estancias en Niza con breves regresos a París.
–
«Interior con estuche de violín» HENRI MATISSE, 1919. MoMa
–
AMPLIANDO HORIZONTES
Matise realiza nuevos viajes a partir de 1930, a lugares muy alejados de su Francia natal, como Tahití o Estados Unidos. América le causó una gran impresión y en ella recibe un importante encargo para la Fundación Barnes, que titularía “La danza” y sería de tipo mural.
Son años de éxito consolidado para el artista. En Nueva York ya se había inaugurado una exposición suya en 1915, además de una buena serie de muestras en otras ciudades europeas como Berlín o Londres. También se incorporaron algunos de sus cuadros a los fondos de incipientes museos de arte moderno, como el de Moscú, hoy llamado Museo Puschkin.
Realizado el encargo de Barnes en 1933, Matisse regresa al estilo decorativo e incluso realiza diseños para tapices e ilustraciones de libros. Al aguafuerte plasmó escenas de la Odisea e igualmente del Ulises de James Joyce. También en estos años pinta desnudos y experimenta con el dibujo, que escapa de los límites de la hoja, superando sus bordes. La tendencia a ensanchar el espacio pictórico se aprecia muy bien en “La blusa rumana”.
–
«La blusa rumana» HENRI MATISSE, 1940. Centre Pompidou
–
Matisse consigue un visado a Brasil durante la Segunda Guerra Mundial. En 1940 las tropas alemanas entran en París, pero el pintor decide no utilizar su visado y permanecer en el país. Justificaba su decisión del siguiente modo: “¿Qué queda de Francia cuando todo lo que tiene valor abandona el país?”
–
ÚLTIMOS AÑOS
A partir de 1941 la salud de Matisse se resiente enormemente. Sus dolores intestinales son insoportables y le convencen para someterse a un tratamiento. Permanecerá en el hospital durante varios meses, con su posterior convalecencia, sobreviviendo a dos embolias pulmonares y una operación de cáncer.
Una hernia intestinal y otros problemas de salud le obligan a permanecer postrado en la cama o reclinado. Es por eso que durante estos años realiza obras de pequeño formato e ilustraciones.
Empezaría posteriormente a experimentar con recortes, técnica muy famosa e identificable hoy en día con su figura. Títulos como “Jazz” o “Polinesia, el mar” se enmarcan dentro de este estilo.
–
«Ícaro (libro Jazz)» HENRI MATISSE, 1947
–
Mejoras en su estado de salud le permitieron volver al óleo y pintar obras como “Leda y el cisne” entre 1944 y 1946, y en los sucesivos años “Interior rojo, bodegón sobre mesa azul”, “Gran interior rojo” o “Interior con cortina egipcia”, considera una de sus últimas grandes obras.
–
«Interior con cortina egipcia» HENRI MATISSE, 1948. The Phillips Collection
–
En agradecimiento a quien había sido su enfermera en años de dolencias, la hermana Monique Bougeois, Matisse acepta el encargo de la capilla del Rosario en Vince, pintando vidrieras.
Ejecutado este proyecto, sus últimos años los dedica nuevamente a los recortes, esta vez de gran formato, más abstractos y también con motivos vegetales. Los famosos “Desnudos azules” pertenecen a esta época.
En su última obra, “Rosa Rockefeller” trabajó hasta su muerte el 3 de noviembre de 1954, producida a causa de un ataque al corazón.
–
«El estudio del artista (el estudio rosa)» HENRI MATISSE, 1911
–
¿Te has quedado con ganas de más obras? Ahí van unas cuantas hasta llegar a las 100…
–
AUTORRETRATOS Y RETRATOS DE FAMILIA
«Autorretrato en camiseta de rayas» HENRI MATISSE, 1906–
–
«Autorretrato» HENRI MATISSE, 1918. Museo Matisse
–
«La lectora, Marguerite Matisse» HENRI MATISSE, 1906. Museo de Grenoble
–
«Mlle Matisse en abrigo de tartán» HENRI MATISSE, 1918
–
ESCENAS ARTÍSTICAS
«Guitarrista» HENRI MATISSE, 1903
–
«La lección de música» HENRI MATISSE, 1917
–
«El artista y su modelo» HENRI MATISSE, 1919
–
«Músicos» HENRI MATISSE, 1921
–
«Mujer joven tocando el violín» HENRI MATISSE, 1923
–
«Pianista y jugadores de damas» HENRI MATISSE, 1924
–
«Sesión de mañana» HENRI MATISSE, 1924
–
«The Three O’Clock Sitting» HENRI MATISSE, 1924. The Metropolitan Museum of Art
–
«Bailarina de ballet» HENRI MATISSE, 1927. Museo del Hermitage
–
«El laúd» HENRI MATISSE, 1943
–
«Le Tabac Royal» HENRI MATISSE, 1943
–
DESNUDOS Y ODALISCAS–
«La modelo» HENRI MATISSE, 1900
–
«Desnudo» HENRI MATISSE, 1920–
–
«Mujer árabe con brazos levantados» HENRI MATISSE, 1923. MoMa
–
«Pose hindú» HENRI MATISSE, 1923
–
«A nude lying on her back» HENRI MATISSE, 1927
–
«Reclining nude, back» HENRI MATISSE, 1927
–
«Dos odaliscas, una desvestida con fondo ornamental y damero» HENRI MATISSE, 1928. Moderna Museet
–
«L’Odalisque, Harmonie Bleue» HENRI MATISSE, 1937
–
«Small Odalisque in Purple Robe» HENRI MATISSE, 1937
–
«Odalisca en sillón negro» HENRI MATISSE, 1942
—
INTERIORES
«Interior con sombrero de copa» HENRI MATISSE, 1896
–
«La mesa servida (armonía en rojo) » HENRI MATISSE, 1908. Museo del Hermitage
–
«Ventana» HENRI MATISSE, 1916. Detroit Institute of Arts
–
«Interior con violín» HENRI MATISSE, 1917
–
«Ventana abierta» HENRI MATISSE, 1918
–
«La cama en el espejo» HENRI MATISSE, 1919
–
«Interior, 14 de julio, Etretat» HENRI MATISSE, 1920
–
«Interior, puerta abierta» HENRI MATISSE, 1920
–
«El diván» HENRI MATISSE, 1921
–
«Interior con fonógrafo» HENRI MATISSE, 1924
–
«Interior con jarrón etrusco» HENRI MATISSE, 1940. Museo de Arte de Cleveland
–
«Nature morte à la dormeuse» HENRI MATISSE, 1940
–
LUGARES, VIAJES Y PAISAJES
«Belle Ile (le port de Palais)» HENRI MATISSE, 1896
–
«Maisons á Kervilahouen, Belle Ile» HENRI MATISSE, 1896
–
«Canal du Midi» HENRI MATISSE, 1898. Museo Thyssen-Bornemisza
–
«El puente Saint Michel en París» HENRI MATISSE, 1900
–
«El puente Saint Michel en París» HENRI MATISSE, 1900
–
«El puente Saint Michel» HENRI MATISSE, 1900
––
«Jardines de Luxemburgo» HENRI MATISSE, 1902-1903
–
«Notre Dame» HENRI MATISSE, 1904
–
«Notre Dame» HENRI MATISSE, 1904
–
«El golfo de Saint Tropez» HENRI MATISSE, 1904
–
«Vista de Saint Tropez» HENRI MATISSE, 1904
–
«Vista de Collioure» HENRI MATISSE, 1905. Museo del Hermitage
—
«Olivos, el jardín de Renoir en Cagnes» HENRI MATISSE, 1917.
–
«Paisaje al mediodía antes de la tormenta» HENRI MATISSE, 1921
–
«Festival de flores» HENRI MATISSE, 1922
–
«In the woods» HENRI MATISSE, 1922
–
«Rocas en el valle de Loup» HENRI MATISSE, 1925
–
«Ventana en Tahiti» HENRI MATISSE, 1935. Museo Matisse
–
–MUJERES
«Mujer leyendo en el jardín» HENRI MATISSE, 1902-1903
––
«El paseo» HENRI MATISSE, 1919
–
«Mujer con sombrilla roja» HENRI MATISSE, 1919
–
«Mujer con un libro» HENRI MATISSE, 1919
–
«Chica con sombrilla rosa» HENRI MATISSE, 1919
–
«Té» HENRI MATISSE, 1919. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles
–
«Morning tea» HENRI MATISSE, 1920
––
«Jugadoras de dominó» HENRI MATISSE, 1921
–
«Moorish screen» HENRI MATISSE, 1921. Museo de Arte de Filadelfia
–
«Mujer joven en la ventana, puesta de sol» HENRI MATISSE, 1921. Museo de Arte de Baltimore
–
«Confidence» HENRI MATISSE, 1922
–
«Mujer sentada de espaldas a la ventana» HENRI MATISSE, 1922
–
«Lectora apoyando el codo en la mesa» HENRI MATISSE, 1923
–
«Reposo entre los árboles» HENRI MATISSE, 1923
–
«Bata púrpura y anémonas» HENRI MATISSE, 1921
––
NATURALEZA MUERTA. BODEGONES
«Naturaleza muerta con libros y vela» HENRI MATISSE, 1890
–
«Platos y fruta sobre rojo y negro» HENRI MATISSE, 1901. Museo del Hermitage
–
«Bodegón con naranjas» HENRI MATISSE, 1912. Museo Picasso de París
–
«Cebollas rojas» HENRI MATISSE, 1906. Galería Nacional de Dinamarca
–
«Naturaleza muerta con asfódelos» HENRI MATISSE, 1907. Museo Folkwang
–
«Jarrón con dos asas (un ramo de flores)» HENRI MATISSE, 1907
–
«Margaritas» HENRI MATISSE, 1919
–
«Melocotones» HENRI MATISSE, 1920
–
«Pink shrimp» HENRI MATISSE, 1921
–
«Naturaleza muerta, «Histoires Juives»» HENRI MATISSE, 1924
–
«Pascal’s pensees» HENRI MATISSE, 1924
–
«Naturaleza muerta con aparador verde» HENRI MATISSE, 1928
–
ÚLTIMOS AÑOS: ABSTRACCIONES Y RECORTES
«Vidrieras para el ábside de la capilla del Rosario» HENRI MATISSE, 1949
–
«Desnudo azul II» HENRI MATISSE, 1952. Centre Pompidou
–
«La gerbe» HENRI MATISSE, 1953. Museo Hammer
–
–
MUSEOS
Algunos museos donde se puede disfrutar de un buen número de obras de Matisse son:
- Museo Matisse (Niza)
- Centre Pompidou (París)
- Museo del Hermitage (San Petesburgo)
- MoMa (Nueva York)
En España se exhiben algunas obras de Matisse en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
–
BIBLIOGRAFÍA
- CASTILLO-OJUGAS, A. (2003). Influencia de la enfermedad en la pintura de Matisse y de Monet. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 4, pp. 675-688.
- ESSERS, V. (2017). Matisse. Colina: Taschen.
- LUQUE TERUEL, A. (2007). Identificación y análisis de dos pinturas de Matisse en Sevilla, 1910-1911. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte, 20, pp. 419-442.
- OLOZÁBAL, L. (2018). Fundamentos teóricos de la abstracción en las primeras vanguardias artísticas; los casos previos de Monet, Matisse y Picasso. El Pájaro de Benín, 4, pp. 96-123.
–
–
Ha sido una gozada. Gracias_
Me gustaMe gusta
Me alegro mucho, Jesús. ¡Muchas gracias a ti!
Me gustaMe gusta
Muy interesante y disfrutable.
Sé agradece!.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, José 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias a tu página he descubierto más belleza y arte: a este colorido autor que nunca olvidaré.
Me gustaMe gusta