Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
He de reconocer que durante mucho tiempo los suevos fueron prácticamente unos desconocidos para mí. Resulta sorprendente que siendo gallega apenas me hayan hablado de ellos en los colegios, y eso que el reino suevo de la Gallaecia fue el primer reino medieval de Occidente. ¡Casi nada!
–
Cartel de la exposición «In tempore sueborum»
–
Menos mal que a mi alrededor (¡mil gracias, Óscar!) tuve la suerte de encontrarme con gente que ya desde hace algunos años se interesa por el asunto, y que me supo transmitir su pasión por este período de la historia de Galicia. Por eso, cuando tuvimos noticias de que Ourense preparaba una exposición sobre la Gallaecia sueva, dimos botes de alegría. Visitar “In tempore sueborum” era nuestro plan más anhelado en las últimas semanas y, una vez realizada la visita, no podemos estar más contentos. Para el que todavía no haya programado su visita a esta maravillosa exposición, aquí va una pequeña entrada que espero ayude a convencerle de que debe visitar la capital ourensana esta primavera.
–
Exposición en el Centro Cultural Marcos Valcárcel
–
“In tempore sueborum” es una exposición organizada por la Diputación de Ourense en colaboración con otros museos españoles y extranjeros, y bajo patrocinio de la Xunta de Galicia y Abanca. Ha sido tal el éxito de la muestra (tanto en número de visitantes como en impacto en las redes) que está prorrogada hasta el 6 de mayo. La exposición ocupa tres espacios bien diferenciados y diferentes, de los que hablaré después tras hacer una breve introducción histórica.
–
Panel interactivo explicando las grandes migraciones de este período en el Centro Cultural Marcos Valcárcel
–
Como bien sabemos todos, España fue invadida por el Imperio Romano durante la Edad Antigua, y formó parte de éste durante varios siglos. Poco antes de la caída del Imperio Romano de Occidente (que tuvo lugar en el siglo V) ya se tienen noticias de los “bárbaros”, pueblos centroeuropeos que habían entrado paulatinamente en el Imperio con el beneplácito de este último.
En el siglo V, como decía, cae el Imperio Romano de Occidente y se producen las grandes migraciones de estos pueblos bárbaros por Europa. Como curiosidad, en España conocemos a este período como el de “las invasiones bárbaras”, mientras que en otros lugares del Norte de Europa se refieren a ellas como “las grandes migraciones”. Sea como fuere, hasta la actual Galicia llega parte de uno de esos pueblos, los que conocemos como “suevos”, procedentes del noreste del continente. La sociedad con la que se encuentran estaba fuertemente romanizada, y este hecho, unido a la circunstancia de que los bárbaros no contaban ni con creaciones artísticas ni aportaciones intelectuales propias, por ejemplo, sino que eran herederos de la tradición romana, dificultan el estudio de este período histórico años (411-585). ¿Qué aportó la llegada de los suevos a Galicia? ¿Qué tenía de diferente su nuevo reino? A todas estas preguntas y a muchas otras da respuesta “In tempore sueborum”, a través de paneles explicativos, piezas procedentes de varios museos, etc.
–
Cartel de»In tempore sueborum» colgado en una de sus tres sedes
–
Como ya señalaba antes, la exposición se reparte en tres espacios bien diferenciados y diferentes.
–
Representación de un suevo en una de las piezas de la exposición, con la clásica coleta
–
–
CENTRO CULTURAL MARCOS VALCÁRCEL
En este elegante edificio del siglo XIX se encuentra la muestra llamada “Deconstruyendo a los bárbaros: entre el mito y la realidad” y explica todo lo que tiene que ver con la llegada de los suevos a Galicia, su tipo de vida (enterramientos, moneda…) hasta su desaparición en el siglo VI tras ser derrotados por el reino visigodo de la península y anexionarse a éste.
Llamativas son las piezas en las que podemos observar la clásica coleta frontal que lucían los suevos. Pero lo realmente interesante en esta muestra es reflexionar sobre si la imagen que tenemos de los bárbaros como pueblo salvaje e inculto es en verdad real, ya que gran parte de lo que sabemos procede de las crónicas romanas escritas en ese momento o con posterioridad, pero, en todo caso, bajo sospecha de parcialidad.
–
Exposición en el Centro Cultural Marcos Valcárcel
–
–
IGLESIA DE SANTA MARÍA NAI
La segunda sede de “In tempore sueborum” es la iglesia de Santa María Nai. La temática de esta muestra es la cristianización en la Gallaecia sueva. Normalmente sabemos que la religión romana, politeísta, profesaba el culto al emperador, y que los pueblos bárbaros eran arrianos. Pero desde el Edicto de Milán (313) que permite la libertad religiosa en el Imperio, el cristianismo va ganando terreno y, llegado el siglo V, cada vez impone más sus usos y costumbres. Lo mismo ocurrió en la Gallaecia sueva, finalmente cristiana y cuna de las primeras diócesis peninsulares, como Braga, y donde se levantaron las primeras catedrales cristianas, como en San Martiño de Mondoñedo (Foz).
Esta exposición resulta interesante no sólo por las piezas que en ella se exhiben, sino porque el propio espacio, una iglesia, juega un papel fundamental en ella y hace que el recorrido de “In tempore sueborum” sea cada vez más apasionante.
–
Exposición en la Iglesia de Santa María Nai
–
–
MUSEO MUNICIPAL
En el Museo Municipal de Ourense se encuentra la tercera muestra de esta exposición y lleva por título “Conviviendo con los suevos en la Gallaecia tardoantigua”. Señalaba antes que los suevos se encontraron con una Galicia fuertemente romanizada y que todavía conservaba algunas poblaciones de tipo castreño, por ejemplo, aunque la implantación de su nuevo reino y, sobre todo, la cristianización, trajo consigo algunos cambios que afectaron a las diferentes poblaciones del momento.
En esta tercera muestra podemos observar piezas procedentes de diferentes museos y poblaciones, como las del Castro de Viladonga, población de tipo castreño que se mantuvo en época romana y tardorromana.
–
Exposición en el Museo Municipal
–
–
Enhorabuena a todos los que han hecho posible “In tempore sueborum”. A algunos nos habéis hecho muy felices. ¡Muchísimas gracias!
–
Nuestra firma en el libro de visitas
–
–
Si todavía crees que no vale la pena viajar hasta Ourense para verla, completa tu visita con la Catedral de San Martiño, cuyo pórtico románico, el Pórtico del Paraíso, es una joya que todavía conserva la policromía original. Y, finalmente, tómate una copa de licorcafé en la Plaza Mayor. Plan inmejorable.
–
Pórtico del Paraíso en la Catedral de San Martiño de Ourense
–
Para saber más: http://www.intemporesueborum.es/es/
–
Plaza Mayor de Ourense
–