Sevilla intensa: del arte islámico al Año Murillo

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Nunca me había resultado tan difícil escribir sobre un lugar. Hasta ahora no había experimentado la sensación de no saber por dónde empezar a resumir mi viaje. Sevilla es desbordante, acumula un patrimonio tan variado y ofrece tantas posibilidades que no es fácil plasmar en el ‘papel’ toda la información recibida y las experiencias vividas. Así que por primera vez no seguiré un hilo argumental ni una temática concreta. Porque Sevilla es intensa, completa e inabarcable para un formato como el de este blog.

SEVILLA2

Atardecer en Sevilla desde Triana

Del arte islámico y mudéjar al barroco del Año Murillo: mis motivos para conocer Sevilla

Dos motivos me llevaron a conocer la capital hispalense. El primero de ellos, completar mi recorrido por todos los estilos artísticos de España, pues me faltaba adentrarme en el legado del viejo Al-Andalus. El segundo motivo, la conmemoración del 400 aniversario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo, gracias a la cual la ciudad andaluza ofrece un itinerario por más de 20 lugares en los que poder conocer su figura o sus obras, algunas de ellas llegadas de otros puntos del planeta con motivo de la efeméride.

SEVILLA

La Giralda entre tejados

Itinerarios y paradas imprescindibles en la ciudad del Guadalquivir

A muy pocos quilómetros de Sevilla, en la localidad de Camas, se encontró el llamado Tesoro de El Carambolo, un conjunto de piezas de oro correspondiente a la vieja civilización tartesia, para algunos la primera civilización de Occidente, asentada en la costa oeste de la comunidad andaluza. Éste es una de las joyas que se puede ver en el Museo Arqueológico de Sevilla, situado en el Parque de María Luisa. En él se pueden recorrer varias salas que no sólo muestran el gran tesoro de los tartessos, sino también un buen número de salas donde disfrutar de los vestigios de la ciudad romana de Itálica, próxima a Sevilla, en el municipio de Santiponce. Monedas, leyes gravadas, mosaicos, utensilios y otro tipo de restos de lo que fue la vieja ciudad del imperio. Y, por supuesto, la gran Venus de Itálica (siglo II d.C.), la mejor pieza de la colección y un imprescindible de la ciudad.

ARQ2ARQ1ARQ4ARQ3ARQ5

Museo Arqueológico de Sevilla

El edificio que aloja este museo fue construido en estilo neorrenacentista para la Exposición Iberoamericana de 1929, y es obra del famoso arquitecto Aníbal González, quien también firmó el Pabellón neomudéjar (sede del Museo de Artes y Costumbres Populares) y el tercer pabellón del conjunto, el neogótico. A pocos metros, ligado al Parque de María Luisa, se levanta la gran Plaza de España, una joya de la arquitectura historicista del siglo XX, inspirada en diferentes estilos de la Historia del Arte. Se trata de un espacio de grandes dimensiones, con forma casi elíptica, recorrido por un canal. Para mí, como amante de la Historia de España, fue una maravilla recorrer las representaciones de cada una de las provincias españolas, con su hecho histórico más destacado. En el caso de A Coruña es el embarque de Carlos V desde nuestra ciudad para ser coronado emperador del Sacro Imperio romano-germánico.

PABELLONPLAZA2PLAZA1PLAZA5PLAZA3PLAZA4PLAZA8PLAZA6

Plaza de España de Sevilla

Pero si alguna etapa de la historia de Sevilla debe estudiarse ésa es la Edad Media. El pasado musulmán de la ciudad puede verse en la antigua muralla, sobre todo cerca del barrio de la Macarena, en la Puerta de Córdoba. Y uno de sus monumentos más famosos, la Torre del Oro, de carácter defensivo, vigilaba el acceso a la ciudad desde el siglo XIII. El cuerpo más curioso de la torre es el que corresponden a la época musulmana, dodecadenal. Durante los años que los musulmanes habitaron Sevilla se levantó el hoy conocido como Real Alcázar, aunque este espacio en la actualidad destaca por las intervenciones cristianas, tal y como comentaré después. De época almohade se conserva en este conjunto el Patio del Yeso (siglo XII). Tampoco podemos olvidar el primer cuerpo de la famosa Giralda, de construcción musulmana, hoy torre de la Catedral pero antaño alminar de la mezquita.

PUERTAORO4ORO2

Puerta de Córdoba, Torre del Oro y vistas del Guadalquivir desde ella

La capital hispalense fue reconquistada en el siglo XIII por el rey de Castilla y de León Fernando III, apodado como “El Santo”. Su hijo, Alfonso X “El Sabio” será el primero que realice intervenciones en el Real Alcázar; en concreto se levantará durante su reinado el Palacio Gótico. Sin embargo, la estancia más impactante del conjunto del Alcázar de Sevilla es, sin duda, el Palacio Mudéjar, mandado construir por Pedro I “El Cruel”. Las estancias más bellas son el Patio de las Doncellas y la Sala de Embajadores, con su curiosa cúpula. La influencia musulmana se puede ver en la utilización de los arcos de herradura, así como en la decoración con azulejo y yesería. La Casa de Contratación de Indias, creada durante el Reinado de los Reyes Católicos, tuvo su antigua sede en el Real Alcázar, donde ocupaba varios espacios del actual conjunto, también visitables. Los jardines, los baños de María de Padilla y el pabellón de Carlos V son otros puntos destacados de la visita.

El Real Alcázar de Sevilla está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, junto con la Catedral y el Archivo de Indias.

TRIPLE VISTA

Catedral, Alcázar y Archivo de Indias vistos desde la Giralda

ALCAZAR1ALCAZAR2ALCAZAR3ALCAZAR4ALCAZAR5ALCAZAR7ALCAZAR6ALCAZAR9ALCAZAR8

Real Alcázar de Sevilla

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla puede presumir de ser el templo gótico con mayor superficie del mundo. Levantada sobre la antigua mezquita del lugar, de esta época se conserva el famoso Patio de los Naranjos, la Puerta del Perdón que daba acceso al lugar y el primer cuerpo de la archiconocida Giralda, la torre principal y antiguo alminar de la mezquita, como ya señalaba antes. El templo que podemos ver en la actualidad es principalmente de estilo gótico, y se comenzó a contruir en el siglo XV, aunque presenta elementos y remodelaciones de diferentes estilos, como suele ocurrir en las catedrales por su gran importancia. Estas diferencias estilísticas se aprecian bastante bien desde el exterior. En el interior destaca el impresionante retablo mayor (siglo XVI), por ser el más grande de la cristiandad, el coro (siglos XV-XVI), la capilla de San Antonio por su impresionante cuadro de Murillo (siglo XVII) y la Sala Capitular y la Sacristía (renacentistas ambas; la bóveda de la primera fue decorada por Murillo y en la segunda se pueden ver importantes cuadros de artistas como Zurbarán). Frente al retablo mayor, si el visitante dirige la mirada a lo alto verá la impresionante bóveda de estrella, y a pocos metros, la Tumba de Cristóbal Colón (siglo XIX), donde reposan los restos del descubridor después de haber pasado por diferentes destinos. Finalmente destacar que, a modo de “ábside”, pues la catedral no cuenta con uno en sentido estricto, encontramos la Capilla Real, construida en estilo renacentista, en cuyo espacio descansan los reyes Fernando III o Alfonso X, entre otros. A medida que nos vamos alejando de la Catedral hacia el Alcázar la vemos en todo su esplendor, sobre todo desde el Patio de Banderas.

ORO3CATEDRAL3CATEDRAL4CATEDRAL5CATEDRAL8CATEDRAL7CATEDRAL6CATEDRAL1CATEDRAL2CATEDRAL12CATEDRAL9CATEDRAL10CATEDRAL13CATEDRAL11

Catedral de Sevilla

BANDERAS1BANDERAS2BANDERAS3

Vistas desde el Patio de Banderas

Desde la reconquista de la ciudad hasta la expulsión decretada por los Reyes Católicos, Sevilla contó con un barrio judío, situado en los alrededores del Alcázar, junto al Barrio de Santa Cruz. Las callejuelas son estrechísimas, y al caer la tarde pasear por este entramado imposible es una maravilla.

JUD1JUD2JUD3

Judería de Sevilla al caer la tarde

Por otro lado, el Archivo General de Indias, el tercer edificio etiquetado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue mandado construir por el rey Carlos III (siglo XVIII) para custodiar toda la documentación referente a los territorios españoles fuera de la península. La sede elegida fue la antigua Lonja de Mercaderes, un edificio renacentista, en concreto herreriano, construido en el siglo XVI y articulado alrededor de un patio central. Para su nuevo cometido se realizaron reformas, entre las que destaca la gran escalera principal de mármol.

INDIAS1INDIAS2INDIAS3

Archivo de Indias

En Sevilla los edificios importantes se suceden, de ahí que la visita para cualquier amante del Arte sea intensa y casi inabarcable. Tenemos la fachada plateresca de la Casa Consistorial (siglo XVI), dos palacios renacentistas, el Palacio de las Dueñas (siglos XV-XVI) y la Casa de Pilatos (siglo XV), la iglesia del Divino Salvador (barroca, del siglo XVII, aunque construida sobre una antigua iglesia que a su vez se había levantado sobre la mezquita musulmana), la Real Maestranza de Sevilla, plaza de toros construida en estilo barroco (siglo XVIII), o la Real Fábrica de tabacos (impresionante conjunto industrial del siglo XVIII, tan sólo superado en superficie por El Escorial). En la Plaza de la Encarnación se levantó ya en pleno siglo XXI el curioso Metropol Parasol, conocido como “Las Setas”, una impresionante construcción de madera que ha ido ganando terreno en la oferta turística de Sevilla, por las vistas panorámicas que ofrece desde las alturas de su mirador, por contar con locales de hostelería y hasta un espacio arqueológico del período romano (Antiquarium).

AYUNTAMIENTO

Lateral de la Casa Consistorial

DUEÑAS

Entrada al Palacio de las Dueñas

PILATOS1PILATOS2PILATOS3

Casa de Pilatos vista desde el exterior

TOROS

Plaza de Toros de la Maestranza

TABACOS1TABACOS2

Antigua Real Fábrica de Tabacos

SETAS1SETAS2SETAS3SETAS5

Metropol Parasol, «Las Setas»

Cualquier visita a la ciudad del Guadalquivir debe completarse con dos paradas cuyo denominador común es el fervor religioso tan característico en Sevilla. Esas paradas son, por un lado, la Basílica de la Macarena, y, por otro, la Capilla de los Marineros que custodia a la Esperanza de Triana. Ambas advocaciones son “casi” rivales en la ciudad: o eres de una, o eres de la otra.

TRIANA1TRIANA3TRIANA2

Esperanza de Triana, Capilla de los Marineros y Cristo de las Tres Caídas

La Virgen de la Esperanza de Triana tiene su hogar en la Capilla de los Marineros (siglo XVIII), en pleno corazón del barrio de Triana. Este barrio se sitúa al otro lado del rió Guadalquivir, y se accede a él a través de diferentes puentes, como el Puente de Isabel II (siglo XIX). En Triana destaca la cerámica (son numerosas las tiendas que venden todo tipo de piezas), el castillo de San Jorge por haber sido sede de la Inquisición y la Real Parroquia de Santa Ana, primer templo cristiano construido en la ciudad sin ser sobre restos musulmanes; de estilo gótico-mudéjar, se le conoce como la Catedral de Triana.

Por otro lado, la Basílica de la Macarena es un edificio neobarroco construido en el siglo XX. La talla de la Esperanza Macarena es una obra del siglo XVII, de autor desconocido.

MACARENA1MACARENA2MACARENA3

Basílica de la Macarena, Esperanza Macarena y Jesús de la Sentencia

Sin embargo, como ya comentaba antes, un motivo fundamental me empujó a conocer Sevilla en este momento: la celebración del 400 aniversario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo. Nacido en Sevilla en el siglo XVII, Murillo es uno de los grandes pintores barrocos de España, junto con Velázquez y Zurbarán. La ciudad se ha volcado con esta efeméride y existe un itinerario que recorre más de 20 puntos importantes de la capital hispalense que tienen que ver con este pintor. Los que estén interesados en este recorrido pueden empezarlo en la Casa de Murillo, en el barrio de Santa Cruz, un centro de recepción de visitantes que ocupa uno de los lugares donde el artista instaló su taller y domicilio, y en el que se proyectan documentales, entre otras actividades.

MURILLOMURILLO SEVILLA 2

Los puntos imprescindibles en este recorrido son fundamentalmente dos: el Museo de Bellas Artes de Sevilla, uno de los museos más importantes de España, y el Espacio Santa Clara. El primero está situado en el antiguo convento de la Merced (siglo XVII) y el segundo en el antiguo monsterio de Santa Clara (siglos XVI-XVII).

MBAS4MBS1MBAS5MBAS2MBAS3

Museo de Bellas Artes de Sevilla: obras de Murillo, Bécquer o Zurbarán

En el Museo de Bellas Artes se puede visitar la colección permanente, con obras de diferentes épocas entre las que destacan las del período barroco (Zurbarán, Murillo, etc.), y también la muestra “Murillo y los Capuchinos de Sevilla”. Si la colección permanente ya me había dejado en shock, esta exposición temporal acabó de rematarme. Pude ver obras procedentes del extranjero y otras situadas en Sevilla, pero todas ellas de dimensiones colosales y de una calidad impresionante, como las inconfundibles Inmaculadas del pintor sevillano. Por otro lado, en el Espacio Santa Clara, se puede ver la exposición “Murillo y su estela en Sevilla”, con más obras del pintor. Pero el Año Murillo es mucho más que eso: conciertos, seminarios, proyecciones… Toda la información se puede consultar en la web: http://www.murilloysevilla.org/

SANTACLARA

Espacio Santa Clara, patio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s