Texto: María Berini Pita da Veiga
–
La representaciones familiares en la pintura son muy variadas, todas ellas en razón de un contexto histórico siempre cambiante. La Historia del Arte no deja de ser, en definitiva, historia, y por ello las obras son el reflejo de un momento histórico determinado. Es por eso que siempre me ha gustado esta disciplina, que aúna arte “puro” e historia, y la razón por la cual siempre tiro a entradas que muestran la evolución de algún aspecto.
–
Durante muchos siglos, en un contexto tan teocéntrico como lo es la Edad Media o de tanto fervor religioso como es el de la Contrarreforma, la representación familiar por excelencia era la Sagrada Familia o cualquier otra escena del Evangelio que tuviese como personajes a la Virgen, San José y el Niño.
Artistas medievales como Giotto, renacentistas como Rafael, manieristas como El Greco y barrocos como Murillo representaron escenas en esta línea. Curioso ver las diferencias según el momento histórico o el estilo del artista.
–
GIOTTO. La adoración de los Reyes Magos. Capella degli Scrovegni (Padua)
RAFAEL. La Sagrada Familia del cordero. Museo Nacional del Prado (Madrid)
EL GRECO. La Sagrada Familia. Hospital de Tavera (Toledo)
MURILLO. La Sagrada Familia del pajarito. Museo Nacional del Prado (Madrid)
–
Sin embargo, en este contexto se pueden encontrar también obras que rompen con esa tendencia y representan a personajes no sagrados, como el archifamoso matrimonio Arnolfini de Van Eyck o el retrato que El Greco hizo de su hijo.
–
VAN EYCK. Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa. National Gallery (Londres)
EL GRECO. Retrato de Jorge Manuel Theotocópuli. Museo de Bellas Artes (Sevilla)
–
–
En tiempos de monarquías poderosas y monarquías absolutas no es de extrañar que encontremos grandes obras que retratan a un monarca y sus familiares. Poco se puede decir que no se haya dicho ya sobre “Las Meninas” de Velázquez (siglo XVII), representando la familia de Felipe IV, o “La Familia de Carlos IV” de Goya (siglos XVIII y XIX) dos de los cuadros más famosos de nuestra historia. También nos podemos encontrar estampas familiares de la aristocracia, como en «Los duques de Osuna y sus hijos», también firmado por Goya.
–
VELÁZQUEZ. La familia de Felipe IV. Museo Nacional del Prado (Madrid)
GOYA. La familia de Carlos IV. Museo Nacional del Prado (Madrid)
GOYA. Los duques de Osuna y sus hijos. Museo Nacional del Prado (Madrid)
–
–
Siempre le comento a los alumnos que durante el siglo XIX en la Historia del Arte se produce un cambio muy drástico si atendemos únicamente a lo que se ve desde fuera. Después de siglos de representaciones religiosas y monárquicas, aparecen en el panorama artístico nuevas escenas y nuevos retratos, todos ellos de personajes comunes, como podía ser la familia del propio artista. Famosas son las escenas familiares de los impresionistas franceses, bien de la suya propia o de la de sus amigos, y los retratos que hicieron de esposas e hijos. Encontramos ejemplos en la obra de Manet, Monet, Renoir, Degas o Bazille.
–
BAZILLE. Reunión de familia. Musée D’Orsay (París)
MANET. La familia Monet en su jardín de Argenteuil. MET (Nueva York)
MANET. Auguste Manet y esposa. Musée D’Orsay (París)
DEGAS. Édouard Manet y su mujer. Museo Municipal de Arte de Kitakyushu (Japón)
MONET. Camille Monet y un hijo. Museum of Fine Arts (Boston)
RENOIR. Madame Monet en el jardín. National Gallery of Art (Washington)
RENOIR. En la orilla. MET (Nueva York)
RENOIR. Retrato de Madame Renoir. Philadelphie Museum of Art (Philadelphia)
RENOIR. El matrimonio Sisley. Wallraf-Richartz Museum (Colonia)
RENOIR. Madame Charpentier y sus hijas. MET (Nueva York)
EDGAR DEGAS. La familia Bellelli. Musée D’Orsay (París)
–
–
Ya he hablado en otras ocasiones de la familia Madrazo, una estirpe de artistas españoles que marcaron el panorama pictórico del siglo XIX. Con tanto pintor en la familia, no es de extrañar que unos se retratasen a las otros, incluidas sus respectivas familias. Incluso otro grande de aquella época, Eduardo Rosales, abandonó por un momento sus temáticas historicistas para retratar a su esposa. E incluso Fortuny optó por retratar a sus allegados, entroncados con los Madrazo, pues Mariano estaba casado con la hija de Federico, hermana a su vez de Raimundo.
–
FEDERICO DE MADRAZO. El pintor Raimundo de Madrazo y Garreta, hijo del artista. Museo Nacional del Prado (Madrid)
FEDERICO DE MADRAZO. María Teresa de Madrazo y Madrazo. Colección Madrazo Comunidad de Madrid (Madrid)
FEDERICO DE MADRAZO. Retrato de busto de Marià Fortuny. MNAC (Barcelona)
LUIS DE MADRAZO. Retrato de Cecilia de Madrazo. Colección Madrazo Comunidad de Madrid (Madrid)
RAIMUNDO DE MADRAZO. Retrato de Federico de Madrazo pintando. Museo de Bellas Artes (Bilbao)
MARIANO FORTUNY. María Teresa de Madrazo y Madrazo. Museo Nacional del Prado (Madrid)
MARIANO FORTUNY. Retrato de la mujer del artista. British Museum (Londres)
–
–
Por otro lado, artistas postimpresionistas como Cezanne, Van Gogh o Gauguin también retrataron en sus obras a sus respectivas esposas y progenitoras.
–
CEZANNE. Madame Cézanne en sillón rojo. Museum of Fine Arts (Boston)
CEZANNE. Retrato de Madame Cezanne. Musée D’Orsay (París)
GAUGUIN. Retrato de Madame Gauguin. Foundation E.G. Bührle (Zürich)
GAUGUIN. Mette Gauguin dormida en el sofá. Colección Privada
VAN GOGH. Retrato de la madre del artista. The Norton Simon Museum of Art (California)
GAUGUIN. La familia Schuffenecker. Musée D’Orsay (París)
–
–
Y hablando de España, Joaquín Sorolla, nuestro genio valenciano, retrató en muchísimas ocasiones a Clotilde, su mujer, y a algunos de sus hijos, en diferentes escenarios y composiciones. En el repertorio del pintor también podemos encontrar retratos de familias burguesas de su tiempo.
–

SOROLLA. Mis hijos. Museo Sorolla (Madrid)
SOROLLA. Madre. Museo Sorolla (Madrid)
SOROLLA. Clotilde con los hijos, día de Reyes. Museo Sorolla (Madrid)
SOROLLA. Mi familia. Ayuntamiento (Valencia)
SOROLLA. Mi mujer y mis hijos. Museo Sorolla (Madrid)
SOROLLA. El primer hijo. Museo Sorolla (Madrid).
SOROLLA. La familia de Rafael Errázuriz. Colección Masaveu
–
–
Si seguimos hablando de pintores españoles, podemos ver como la temática familiar se repite, en este caso representando a generaciones distintas en «Abuela y nietos» de Fernando Álvarez de Sotomayor, pintado a comienzos del siglo XX. También es habitual retratar a miembros de la familia tan allegados como los hermanos, y para muestra éste «Mi hermana María», donde el pintor Gustavo de Maeztu retrata a su hermana, la destacada pedagoga y humanista María de Maeztu. Tampoco podía faltar una muestra del gran Ignacio Zuloaga, quien también retrató a los suyos en el cuadro titulado «Mi familia».
–
SOTOMAYOR. Abuela y nietos. Museo de Bellas Artes de A Coruña
DE MAEZTU. Mi hermana María. Museo Gustavo de Maeztu (Estella, Navarra)
ZULOAGA. Mi familia. Museo Ignacio Zuloaga (Pedraza, Segovia)
–
–
Y finalmente, ya en pleno siglo XX, los estilos se diversifican y encontramos representaciones tan particulares como las de Matisse o Picasso, e incluso Frida Kahlo.
–
MATISSE. La familia del artista. Museo del Hermitage (San Petesburgo)
PICASSO. Familia de saltimbanquis. National Gallery of Art (Washington)
PICASSO. La familia Soler. Musée d’Art Moderne et d’Art Contemporain (Lieja)
KAHLO. Mis abuelos, mis padres y yo. MOMA (Nueva York)
–
Y hasta aquí el breve repaso, pues podrían incluirse muchas obras más.
Gracias, tu artículo me ha sido de mucha utilidad
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro mucho, Juan. Muchas gracias por tu comentario
Me gustaLe gusta a 1 persona