Escenarios de la literatura (IV): la Compostela lluviosa de García Lorca

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Nunca he sido muy aficionada a la poesía. Todo lo contrario. Es un género con el que no termino de conectar, y que no acaba de despertar en mí el interés y la pasión que sí me genera el teatro y la narrativa. Por otro lado, me produce bastante animadversión todo aquello que se vuelve fenómeno de masas o que se convierte en circo mediático, como es el caso de la obra y la figura de Federico García Lorca.

Aún con todo, dentro de mis favoritos de la literatura está Madrigal á cibdá de Santiago. Se trata de un poema en lengua gallega escrito en 1932 por Federico García Lorca, incluido dentro de Seis poemas gallegos, una obra editada por Nós en 1935.

SANTIAGOMUERTE04

Santiago de Compostela en un día lluvioso

El poeta granadino viajó en varias ocasiones a Galicia y sus impresiones sobre esta tierra quedaron plasmados en diferentes piezas de su obra. Su primer contacto con la comunidad gallega tuvo lugar en 1916, siendo Lorca un joven estudiante de 18 años, durante un viaje junto a sus compañeros de universidad y guiados por un profesor de la misma. Poco tiempo después, en su obra Impresiones y paisajes (1918), siendo todavía un aprendiz de escritor, hablaba de Galicia en estos términos (en concreto de la ciudad de Santiago de Compostela y la casa-asilo del convento de San Domingos de Bonaval):

«Es el otoño gallego, y la lluvia cae silenciosa y lenta sobre el verde dulce de la tierra. A veces entre las nubes vagas y soñolientas se ven los montes llenos de pinares. La ciudad está callada. Frente a una iglesia de piedra negriverdosa (…) está el hospicio humilde y pobre.»

Un hospicio de Galicia. Impresiones y paisajes (1918)

santiago

Convento de San Domingos de Bonaval en Santiago de Compostela

Lorca volvería a Galicia en otras tres ocasiones durante la década de los años 30, cuando era ya un escritor reconocido. Profundo admirador del cancionero medieval gallego y de la figura de Rosalía de Castro, dedicó su primer poema, Madrigal á cibdá de Santiago, a la ciudad compostelana, que tantas pasiones despertaba en él. El poema, mi favorito, fue publicado en algunas revistas regionales a partir de 1932. Entre este año y 1935, Lorca escribiría algunos poemas más en lengua gallega.

SAN MARTIN PINARIO

Anochecer en Santiago de Compostela durante un día lluvioso

Pero volviendo a la obra recopiladora de estos poemas, Seis poemas gallegos (1935), dos figuras resultan clave en su publicación. Son las de Eduardo Blanco Amor y Ernesto Guerra de Cal, algo más que simples colaboradores, ya que Lorca tan sólo conocía la lengua gallega de manera pasiva, por haberla escuchado durante sus estancias en Galicia y en Madrid de boca de paisanos y algunos amigos. El grado de colaboración ha suscitado diversas polémicas entre los estudiosos de la Literatura. Sea como fuere, de los análisis realizados a esta obra nada permite cuestionar su autoría, pues son muchos los elementos característicos de la poesía lorquiana presentes en estos poemas.

Frente a otras obras del poeta granadino, complejas en construcción y por su simbolismo, los poemas incluidos en Seis poemas gallegos son de gran simplicidad, métrica y sintáctica. No por ello, sin embargo, menos bellos.

SANTIAGOMUERTE02

Lluvia en Santiago de Compostela

Madrigal á cibdá de Santiago

Chove en Santiago
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entebrecida ô sol.

Chove en Santiago
na noite escrura.
Herbas de prata e de sono
cobren a valeira lúa.

Olla a choiva pol-a rúa,
laio de pedra e cristal.
Olla o vento esvaído
soma e cinza do teu mar.

Soma e cinza do teu mar
Santiago, lonxe do sol.
Agoa da mañán anterga
trema no meu corazón.

Seis poemas gallegos (1935). Federico García  Lorca

El grupo gallego Luar na lubre adaptó este poema al género musical, en una maravillosa canción titulada Chove en Santiago, de la que existe también una versión junto al cantautor madrileño Ismael Serrano (click). 

SANTIAGO

Casa con soportales en Santiago de Compostela

Bibliografía

Alonso Girgado, L. García Lorca e Galicia. Impresións e poemas. Eduga: revista galega do ensino núm. 19 (1998), pp. 151-162.

Rodríguez Gómez, L. Federico García Lorca, poeta galego. Cómaros, revista interdisciplinar de pensamento galego núm. 2, vol. 1 (2016). 

Sánchez Reboredo, J. Sobre los seis poemas gallegos. Cuadernos hispanoamericanos núm. 435-436 (1986), pp. 619-628.

Para saber más

ABC.es – Cien años del viaje de Lorca a Galicia (click)

Un comentario sobre “Escenarios de la literatura (IV): la Compostela lluviosa de García Lorca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s