Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Siempre digo lo mismo, pero el caso de Galicia es muy claro: cuando un turista piensa en esta comunidad autónoma, una imagen se le viene a la cabeza al momento: la de Santiago de Compostela. Quizá también la de la playa de As Catedrais y, con toda probabilidad, también la de las Islas Cíes. Pero, ¿realmente es lo mejor que podemos ver en Galicia?
Esta tarde me he llevado una grata sorpresa. Turgalicia, en su clásico listado ‘Top ten destinos únicos en Galicia’ ha incorporado lugares queno formaban parte de esa lista en mi última visita a su página web. ¡Ya era hora de incluir a Serra da Capelada o un castro como el de Santa Tegra! A raíz de ello, escribo esta entrada con la intención de reflexionar sobre cuáles son realmente las visitas imprescindibles para un turista en Galicia. Pero también, por otro lado, para llamar la atención sobre otro pequeño listado de lugares que, dada su importancia, también deberían llenar las listas de imprescindibles de nuestra comunidad autónoma.
–
Apóstol en la catedral de Santiago de Compostela
–
IMPRESCINDIBLES CONOCIDOS
Santiago de Compostela → Nadie pone en duda que esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985, es un imprescindible, en mayúsculas. Repito lo dicho en aquella entrada sobre joyas de cada comunidad autónoma (click): “Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985, Santiago de Compostela lleva más de diez siglos siendo un lugar universal para la cristiandad, gracias al descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, los cuales arrastraron a miles de peregrinos a la ciudad a lo largo del tiempo. La Catedral es una joya del Arte, construida en estilo románico pero con reformas en diferentes estilos, entre ellos el impresionante barroco de la fachada del Obradoiro, diseñada por Fernando de Casas y Novoa. Pero la UNESCO le dio a todo el casco histórico la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Y es que en sus calles encontramos iglesias, conventos y otros edificios de valor incalculable. Santiago de Compostela fue siempre, frente a otras urbes gallegas, una ciudad eclesiástica. Imprescindible, no sólo a nivel gallego, sino de toda España.”
–
Paseo por la muralla romana de Lugo
–
Muralla de Lugo → Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000, la muralla romana de Lugo es otro imprescindible que no se puede cuestionar. La que fuera sistema defensivo de Lucus Augusta ha sobrevivido al paso de más de 17 siglos, conservándose prácticamente la totalidad de su perímetro.
–
Aguas termales de As Burgas en Ourense
–
Termas de Ourense → De sobra conocido es el turismo termal de la provincia de Ourense. Al parecer, consta que las aguas termales en estas tierras se utilizaban ya desde tiempos romanos. En la Rúa das Burgas de Ourense se encuentra la más antigua y también el conocido monumento del siglo XIX, aunque por toda la provincia se encuentran repartidos manantiales y se puede disfrutar de muchos balnearios. El agua sale a unos casi 70º centígrados y se dice que tiene propiedades medicinales.
–
Torre de Hércules de A Coruña → Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2009, recibió este distintivo por el ser el faro en activo más antiguo del mundo (sus orígenes se remontan a la época romana). El aspecto actual se debe a una gran reforma realizada en estilo neoclásico. Sin duda, es la seña de identidad de la ciudad de A Coruña, y su principal reclamo, por todos conocido.
–
Islas Cíes → “¿Dónde va Vicente? Donde va la gente”. Las maravillosas Islas Cíes, un paraíso natural, el único en Galicia que ostenta la categoría de Parque Nacional (Parque Nacional das Illas Atlánticas), se ha vuelto uno de los principales reclamos turísticos de Galicia. Sí, vale la pena, pero no quita de visitar otros lugares.
–
Monasterio de Santa María de Montederramo en la Ribeira Sacra
–
Ribeira Sacra de Lugo y Ourense → Podría decirse lo mismo que en el caso de las Islas Cíes. De ser un destino turístico relativamente minoritario, a ser destino principal y escenario de bodas, bautizos, comuniones, escapadas de fin de semana y otro tipo de eventos. Acompañan al maravilloso paisaje de los cañones del Sil un patrimonio monástico de primer orden, como el de Santo Estevo de Ribas de Sil. Un gran destino, pero mejor para una escapada concreta y no un viaje a conocer Galicia.
–
Playa de As Catedrais en la Mariña lucense → Tan masivo se ha vuelto el turismo en As Catedrais que el gobierno autónomico ha tenido que limitar la entrada en verano. Lo que hasta hace no mucho era una playa salvaje en la que disfrutar de las bellas formas que ha moldeado el mar, ahora parece el Vaticano de Roma. Una lástima, porque era una bonita experiencia, aunque, desde mi punto de vista, no debería formar parte de un listado de imprescindibles, sobre todo si estamos hablando de 10 lugares o menos.
–
Costa da morte en A Coruña
–
Fisterra y la Costa da Morte coruñesa → Para algunos peregrinos, el Camino de Santiago no termina en Santiago de Compostela, sino en Fisterra (Finisterre), donde se creía que terminaba el mundo. Preciosa es toda la Costa da Morte, e infinitas sus posibilidades turísticas (sobre algunas de ellas he hablado en este blog y por eso creé una etiqueta independiente). Si es un imprescindible o no, tengo mis dudas, todo dependerá del número de días que pasemos en la Comunidad.
–
–
IMPRESCINDIBLES MENOS CONOCIDOS
Monasterio de Oseira (Ourense) y monasterio de Sobrado (A Coruña) → ¡¡¡Pecado mortal!!! Cualquier listado de imprescindibles en Galicia debería incorporarlos. Románico, gótico, renacimiento, barroco y neoclásico en estas dos joyas del patrimonio histórico-artístico. Monasterios cistercienses nacidos en la Edad Media que continúan hoy en activo y no dejarán indiferente al que los visite. Y quien piensa que exagero es que no los ha conocido todavía. ¡Le invito a ello!
–
Monasterio de Sobrado dos Monxes en A Coruña
–
Modernismo e Ilustración de Ferrol → Comentaba en una entrada en este blog (click) lo siguiente sobre Ferrol: “Pero quizá lo que no sepan es que Ferrol, con el Arsenal y el Barrio de la Magdalena, es el prototipo de ciudad de la Ilustración, planificada y racional. Fue Felipe V en el siglo XVIII quien convirtió a Ferrol en capital del Departamento Marítimo del Norte, por lo que allí se levantó un gran arsenal y un astillero. Este hecho derivó en un fuerte crecimiento demográfico en la zona; para darle solución, Carlos III ordena la creación del Barrio de la Magdalena. Surge así un entramado de calles paralelas y perpendiculares, formando entre todas un perfecto rectángulo. Se considera esta obra urbanística como una de las más relevantes e interesantes de la época en toda Europa. Por todo ello, el Barrio de la Magdalena es Conjunto histórico-artístico desde los años 80 e incluso existe una candidatura para Patrimonio de la Humanidad”. Dicho esto, sólo cabe añadir que el Barrio de la Magdalena cuenta, además, con preciosos edificios modernistas como los del arquitecto Rodolfo Ucha Piñeiro. Un imprescindible sólo para aquellos con la sensibilidad artística e histórica bien trabajada.
–
Barrio de la Magadalena y modernismo en Ferrol
–
Castro de Baroña, Viladonga o Santa Tegra → Por fin los castros gallegos empiezan a tener el reconocimiento y la visibilidad que se merecen. En mi entrada sobre la Prehistoria en Galicia señalaba: “El primero (Viladonga), por presentar todas las partes típicas de estos asentamientos; el segundo (Santa Tegra) por su emplazamiento y por su grado de conservación; el tercero (Baroña), porque el contexto, en primera línea junto al mar, te dejará sin palabras. Se encuentran situados, por este orden, en las provincias de Lugo, Pontevedra y A Coruña. Los castros están totalmente vinculados a la imagen de Galicia, y estos tres sin duda forman parte ya de ella. ¡Imprescindibles!”. Hogar de nuestros antepasados, algunos superando la barrera de los 2000 años de la antigüedad, son una joya que no puede dejar de visitar aquel que pise nuestra tierra.
–
Castro de Viladonga en Lugo
–
Pazo de Oca y Pazo de Mariñán →Los pazos, residencias nobiliarias nacidas como fortificación y posteriormente transformadas en lugares de recreo familiar, son otra de las señas de identidad de Galicia. El Pazo de Mariñán, con sus impresionantes exteriores junto a la ría de Betanzos (jardín francés, bosque autóctono, etc.). El Pazo de Oca, el ‘Versalles gallego’, barroco, con sus jardines, quitan el hipo hasta al más sensibles. ¡Imprescindibles! Y, sin embargo, todavía bastante desconocidos para el gran público.
–
Pazo de Mariñán en A Coruña
–
San Martiño de Mondoñedo en Foz → Esta semana salía en prensa una noticia: desean impulsar la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de San Martiño de Mondoñedo. Considerada la primera catedral de España, sus orígenes se remontan al siglo VI. El edificio, románico, esconde varios tesoros. La gran desconocida de Galicia, y, para mí, otro imprescindible.
–
San Martiño de Mondoñedo en Foz, Lugo
–
Dolmen de Dombate → La catedral del megalitismo gallego es, desde mi punto de vista, otro imprescindible. Gracias a Dios, cada vez es más visible y recibe el trato que se merece. Sí, imprescindible.
–
Dolmen de Dombate en A Coruña
–
Museo de Pontevedra y Museo do Pobo Galego → El primero por su amplia colección de pintura y arqueología; y el segundo por ser una buena manera de conocer la Galicia rural y marinera en un entorno privilegiado como es el convento gótico de San Domingos de Bonaval. Ningún viaje debería finalizar sin haber visitado un museo. Estos son, a mi juicio, los mejores de nuestra comunidad. Imprescindibles, por supuesto.
–
Museo de Pontevedra
–
Vixía Herbeira, acantalidados de la Serra da Capelada → Los acantilados más altos de Europa los tenemos aquí, en Galicia, al norte de la provincia de A Coruña. Imposible borrar de la memoria las vistas al mar en caída libre desde 600 metros de altitud. No niego que en el norte de España haya otros lugares desde donde apreciar toda la belleza del mar, pero serán distintos, porque, como éste, no hay otro igual. Y Turgalicia, por fin, lo ha incorporado a su lista de top-ten. ¡Imprescindible!
–
Serra da Capelada en A Coruña
–
Claustro de la Colegiata de Santa María do Sar en Santiago de Compostela → He visitado muchos claustros (románicos, góticos, etc.) y puedo afirmar que pocos me impactaron como éste. Atribuido al taller del Maestro Mateo (autor del Pórtico de la Gloria), la riquísima decoración de sus capiteles y arcos es un placer para la vista. Si visitas Santiago, no dejes de verlo.
–
Colegiata de Santa María do Sar en Santiago de Compostela
–