Estilos artísticos en España y dónde encontrarlos

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Nota: Ésta es la primera entrada en la que alguna fotografía no ha sido tomada por mí. Debajo de las que he sacado de las páginas oficiales de turismo o de enciclopedia lo especifico.

Nueva entrada dentro de la serie ‘Didáctica’. España es, junto a Italia, uno de esos países que juegan en otra liga si de Historia del Arte hablamos. Son muchísimos los estilos que podemos encontrar, y la explicación no es otra que su devenir histórico. La península ibérica fue hogar de romanos, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos, a lo largo de más de 15 siglos. El resultado es un abanico estilístico de lo más amplio.

He aquí el listado de los principales estilos y dónde encontrarlos. Esta vez partiré de la época romana, aunque podríamos remontarnos atrás y hablar de la cultura castreña, de los celtas, de los íberos y demás civilizaciones.

merida

Anfiteatro romano de Mérida

Romano Mérida, Tarragona, Santiponce o Cartagena; Segovia y Alcántara.

Patrimonio muy conocido para el gran público el que dejó la civilización romana en Hispania. En sus principales núcleos de población, Emerita Augusta (Mérida) y Tarraco (Tarragona), encontramos la mayor concentración de patrimonio, en la que destacan teatros, anfiteatros, monumentos conmemorativos, etc. En Mérida, además, podemos visitar el increíble Museo Nacional de Arte Romano. En la misma línea, interesante es el patrimonio de la antigua Itálica, en la actualidad Santiponce, localidad próxima a Sevilla, y el de Cartagena, en Murcia. Y maravillosos son el acueducto de Segovia, en Castilla y León, y el puente de Alcántara, en Extremadura.

segovia

Acueducto romano de Segovia

Visigodo Toledo, Zamora y Palencia

Escaso es el patrimonio visigodo que como tal ha llegado hasta nuestros días. Podemos encontrar elementos en iglesias de la provincia de Zamora y Palencia, aunque muy modificadas durante siglos posteriores. Un museo toledano, el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, en la maravillosa iglesia de San Román, nos acerca a este período de la Historia. En él se exhiben joyas de orfebrería que son un imprescindible si hablamos de este período histórico. También en Toledo, en la iglesia de San Salvador, se puede ver una increíble pilastra visigoda decorada con relieves que relatan milagros de Cristo.

06__Museovisi06__Museovisi2

Iglesia de San Román en Toledo

Prerrománico Asturias

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el prerrománico asturiano es una de esas joyas de la Historia del Arte de la que podemos disfrutar en nuestro país. El mejor conjunto, el de Oviedo, con construcciones civiles (Santa María del Naranco y la Foncalada), eclesiásticas (San Miguel de Lilho y San Julián de los Prados) y piezas de orfebrería (Cruz de la Victoria y Cruz de los Ángeles).

oviedo08

oviedo04

oviedo06

038

naranco04

Prerrománico asturiano en Oviedo

Islámico/andalusí Córdoba, Sevilla y Granada

Son muchos y muy variados los ejemplos de arte islámico en España, pero creo que resulta obvio cuáles destacan por encima de los demás. Dos en Córdoba: la mezquita en la capital y la ciudad arqueológica de Medina Azahara. Otros cuantos en Sevilla: el Alcázar, la Giralda, la Torre del Oro… Y en Granada, la sensacional Alhambra.

BANDERAS3ALCAZAR7

Giralda y Alcázar en Sevilla

Sefardí Toledo, Segovia y Ribadavia

En la página web de la Red de Juderías de España (click) encontramos información sobre los barrios judíos que hubo en España, es el caso de Segovia o de la villa gallega de Ribadavia. Pero uno destaca por encima de todos los demás: el barrio judío de Toledo, con la Sinagoga de Santa María la Blanca y la Sinagoga del Tránsito. ¡Maravillosas!

juderia-ribadavia04__SinagogaBlanca

Barrio Judío en Ribadavia y Sinagoga en Toledo

Mudéjar Teruel y Toledo

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el arte mudéjar de Teruel es el mejor ejemplo en la península ibérica. Lo podemos encontrar en muchas otras ciudades como Toledo, pero sin duda la ciudad aragonesa es un imprescindible si hablamos de este estilo. Ejemplos son la torre y el cimborrio de la Catedral o la torre de la iglesia del Salvador. El mudéjar es el resultado de incorporar elementos típicos del arte islámico a construcciones cristianas, siendo frecuente en ciudades reconquistadas donde convivieron colectivos de ambas religiones.

mudejar-teruel

04__Tome

Iglesia del Salvador en Teruel e iglesia de Santo Tomé en Toledo

Románico Zamora, Estella y Santiago de Compostela

El camino francés de Santiago de Compostela es el eje vertebrador de este estilo en la península. Resulta difícil escoger los mejores ejemplos, pero yo me quedo con tres. El primero, la ciudad de Zamora, la localidad con más iglesias románicas por metro cuadrado de toda Europa; una ciudad fascinante y, por desgracia, todavía una desconocida para el gran público. El segundo ejemplo, una construcción civil, el Palacio de los Reyes de Navarra en Estella. Y si hablamos de escultura, lo que para mí encabeza cualquier lista sobre patrimonio español: el Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela.

Mirador troncoso

016

Zamora y Palacio de los Reyes de Navarra en Estella

portico-de-la-gloria

Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela.

Web de turismo de SdC

Gótico Burgos, León, Valencia, Pamplona y Madrid

En España tenemos la suerte de contar con maravillosas catedrales góticas, el último gran estilo de la Edad Media, desde mi punto de vista bellísimo. La Catedral de Burgos y la Catedral de León son los mejores ejemplos, dos joyas de esas que quitan el hipo. A nivel civil, la Lonja de la Seda de Valencia es otro imprescindible. Si hablamos de escultura, tenemos un buen abanico dónde escoger, pero yo me quedo con el Sepulcro de los Reyes Carlos III ‘El Noble’ y su esposa, en la Catedral de Pamplona. Por último, un cuadro: Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, de Bartolomé Bermejo (Museo del Prado).

0008

Catedral de Burgos

lonja020lonja017

Lonja de la Seda de Valencia

023

Sepulcro de Carlos III ‘El Noble’ en la Catedral de Pamplona

silos

Santo Domingo de Silos entronizado como obispo. Museo del Prado.

Renacimiento Salamanca, El Escorial, Cáceres, Úbeda, Baeza y Toledo

Grandes joyas del Renacimiento tenemos en España. En Salamanca podemos disfrutar del arte plateresco, presente en la fachada de la Universidad o en el Convento de San Esteban. Herreriano, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial es otro imprescindible. Completan el listado de construcciones renacentistas los cascos históricos de las ciudades de Cáceres, Úbeda y Baeza, las tres Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por último, el manierismo de la pintura de El Greco, del que podemos disfrutar fundamentalmente en Toledo.

UNI3

Plateresco en la fachada de la Universidad de Salamanca

escorial

Herreriano en el monasterio de San Lorenzco de El Escorial

caceres

Casco histórico de Cáceres

el-greco

Detalle de El entierro del señor de Orgaz, de El Greco

Barroco Santiago de Compostela, Salamanca, Madrid y Valladolid

Para estudiar la arquitectura barroca en España los académicos han agrupado los vestigios en diferentes focos. Desde mi punto de vista, los más interesantes son el barroco compostelano y el churrigueresco de Salamanca. Dos ejemplos son la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela y el retablo del Convento de San Esteban en Salamanca. En la pintura, el barroco coincide con el Siglo de Oro del Arte español, con artistas de la talla de Velázquez, Zurbarán o Murillo. Podemos disfrutar de sus obras en el Museo Nacional del Prado. Por último, ejemplo de la imaginería de artistas como Gregorio Fernández se pueden ver en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

compostela

Barroco en Santiago de Compostela

ESTEBAN5

Retablo churrigueresco en San Esteban de Salamanca

murillo

La Virgen del Rosario de Murillo

gregorio-fernandezCristo yacente de Gregorio Fernández en Valladolid

Neoclásico Pamplona, Lugo, Vitoria-Gasteiz, Santiago de Compostela y Madrid

Como rechazo al barroco y ensalzando la racionalidad nace el neoclásico, un estilo arquitéctonico que nos retrotrae al pasado de la Grecia y la Roma clásica. Neoclásicas son las fachadas de la Catedral de Pamplona y la Catedral de Lugo; la Plaza de España de Vitoria-Gasteiz, el Palacio de Rajoy en Santiago de Compostela y algunas de las construcciones más famosas de Madrid: la Puerta de Alcalá o la Fuente de Cibeles.

_MG_7868022

Fachada de la Catedral de Pamplona y Plaza de España de Vitoria-Gasteiz

pazo-raxoi

Pazo de Raxoi en Santiago de Compostela

puerta-alcala

Puerta de Alcalá en Madrid

Estilos historicistas y eclécticos – Comillas, Astorga, Covadonga, Toledo y Madrid

A finales del siglo XIX y principios del XX proliferaron los estilos revival: neorrománico, neogótico, noemudéjar… Encontramos interesantes ejemplos de estos estilos en la localidad cántabra de Comillas (Palacio de Sobrellano, El Capricho, etc.), en el municipio leonés de Astorga (Palacio Episcopal), en el lugar asturiano de Covadonga (Basílica de Covadonga), y en las ciudades de Toledo (Estación de tren) y Madrid (Plaza de las Ventas).

estacion-toledo

Estación de Tren de Toledo, neomudéjar

comillas016

comillas013

033

Edificios en Comillas, Cantabria

034

Basílica neorrománica de Covadonga

ModernismoBarcelona y Ferrol

Un genio llamado Antonio Gaudí regaló a la ciudad de Barcelona maravillas como la casa Batlló, la casa Milá, el Parc Güell, etc. que se suman a otras construcciones de la ciudad condal como el Arco del Triunfo o el Palacio de la Música. Un estilo renovador que nace de la mano de la burguesía más acomodada, y que se caracteriza por el uso del hierro, el vidrio, los colores y la rica decoración con motivos naturales. También encontramos buenos ejemplos en otras ciudades como por ejemplo Ferrol, de la mano del arquitecto Rodolfo Ucha Piñeiro, entre otros.

gaudi

Casa Batlló de Gaudí. Web turismo de Barcelona

comillas012

Monumento a Antonio Gaudí en Comillas

IMG_0560

IMG_0576

Modernismo en Ferrol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s