Castillo de Javier y Monasterio de Iranzu. Dos bonitas excursiones por Navarra

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Durante estas últimas Navidades en Navarra, además de visitar Vitoria-Gasteiz (click para leer entrada) y conocer los Museos de Estella (click para leer entrada), aprovechamos para hacer otras excursiones interesantes por el patrimonio del antiguo Reyno. En esta nueva entrada hablaré de dos de ellas: las que realizamos al castillo de Javier y al monasterio de Iranzu.

javier-07

Castillo de Javier

CASTILLO Y SANTUARIO DE JAVIER

San Francisco Javier, patrón de Navarra, nació, allá por el siglo XVI, en lo que hoy conocemos como Castillo de Javier. Asimismo, este santo español es patrón de las Misiones, debido a que, tras su infancia navarra, dedicó gran parte de su vida a esta causa en los continentes asiático y africano.

javier-01

Monumento a San Francisco Javier entre los árboles

El conjunto que hoy podemos ver en Javier (Navarra), cerca de la frontera con Aragón, a pocos kilómetros de Sangüesa, lo conforman varios edificios. Los más destacados, el castillo y la basílica.

Los orígenes del castillo se remontan al siglo X, y su fisonomía actual se debe a posteriores reformas y, sobre todo, a los proyectos de reconstrucción del siglo XX. En el exterior podemos distinguir las diferentes partes de una fortificación de este tipo, como la Torre del Homenaje. En el interior, que es visitable, encontraremos un museo, el cual permite aproximarse no sólo a la vida del santo sino también a la historia de Navarra.

javier-05

Vista frontal del castillo y la basílica

Como señalaba antes, en el conjunto sobresale también la basílica, adosada a los muros del castillo. Fue construida a finales del siglo XIX. El exterior es de estilo neorrománico, mientras que el interior, presidido por la figura de San Francisco Javier, es neogótico.

javier-03javier-04

Exterior neorrománico de la basílica

javier-06

javier-09

Interior de la basílica de Javier

El paisaje alrededor de la construcción es realmente espectacular. Tan sólo le resta romanticismo los edificios jesuitas construidos alrededor y, sobre todo, los dedicados al turismo. Lo mismo ocurre en el Santuario de Covadonga de Asturias, circunstancia que en su momento me dejó la misma sensación agridulce (click para leer entrada sobre Covadonga).

javier-08

Paisaje alrededor del Castillo de Javier

Por último, no puedo dejar de mencionar que en el conjunto de Javier se celebran cada año las famosas peregrinaciones conocidas como Javieradas.

javier-02

Santuario de Javier, lugar de peregrinación durante las Javieradas

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE IRANZU

Navarra, como ocurre con Galicia, es tierra de monasterios cistercienses (click para leer mi entrada dedicada a esta Orden). Los monjes blancos, conocidos de este modo por su vestimenta, escogían para levantar su monasterio lugares apartados del mundanal ruido; en el caso particular de Iranzu, escogieron un valle escondido entre montañas: el valle del Yerri. Al igual que ocurrió con otros cenobios, en el siglo XIX la desamortización de Mendizábal acabó con la vida monástica en Iranzu; sin embargo, en la actualidad una comunidad de monjes teatinos le ha devuelto la vida.

iranzu-01

Monasterio de Iranzu en el Valle del Yerri

El monasterio de Iranzu se construyó durante los que yo llamo “siglos de oro del Císter en España”, esto es, los siglos XII y XIII. Como en todo monasterio cisterciense, la austeridad está presente en toda la construcción. En la actualidad se puede visitar la iglesia —totalmente desnuda, privada de cualquier tipo de ornamentación, es impactante—, el claustro —bellísimo, tiene la particularidad de conservar un lavatorio original de época medieval—, y otras dependencias entre las que destaca la sala capitular —la original del siglo XII— y la cocina —también medieval, con una espectacular chimenea—.

iranzu-09

iranzu-05

Claustro del monasterio de Iranzu

iranzu-04

Cocina medieval en el monasterio de Iranzu

iranzu-06

Sala capitular del monasterio de Iranzu, también de época medieval

iranzu-07iranzu-08

Austeridad en la iglesia del monasterio de Iranzu

Alrededor del monasterio coincidimos con numerosos ciclistas, senderistas y varias excursiones, pues por aquellas tierras son frecuentes este tipo de planes en la naturaleza. De hecho, en las proximidades del cenobio hay merenderos para comer al aire libre y varios paneles explicativos con rutas.

iranzu-02iranzu-03

Monasterio de Iranzu y alrededores

El monasterio me gustó, pero no me impactó tanto como los grandes monasterios gallegos de Oseira y Sobrado dos Monxes. Conste que no soy nada chauvinista, pero la realidad es que el patrimonio monástico gallego es bastante difícil de superar.

Íbamos a completar la jornada en Iranzu con una subida a la Sierra de Urbasa, a pocos kilómetros del monasterio, pero, desgraciadamente, las densas nieblas nos chafaron la visita que habíamos programado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s