Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Esta propuesta se publicó en la revista «Cuadernos de Pedagogía» número 487 de marzo 2018.
–
–
Recojo en esta entrada una propuesta didáctica para los últimos cursos de Educación Primaria, propuesta realizada por mí y por mi grupo de trabajo de la Universidade da Coruña. Se trata de un paseo matemático en el que, además de las Matemáticas (en concreto, la Geometría), se trabajan cuestiones históricas y artísticas sobre la ciudad de A Coruña.
Las nuevas tendencias educativas apuestan por lo interdisciplinar, postura con la que yo estoy de acuerdo, pues entiendo que la realidad es un todo y así debe ser tratada, al menos en los primeros años de escolaridad. Además, en los ejercicios matemáticos de esta propuesta prima, por encima del resultado, el razonamiento y la expresión escrita del mismo. La razón no es otra que las graves deficiencias en esta habilidad que se manifiestan en muchos adolescentes, y que no dejan de ser el resultado de un mal trabajo en Educación Primaria.
Se realizaría durante una jornada escolar, en pequeños grupos de 5 alumnos, acompañados del profesor. Cada grupo tendrá un folio con la explicación histórica, la foto y las preguntas que tendrán que responder. Durante todo el proceso podrán hablar con el profesor para que les oriente, pues éste adoptará el rol de guía que orienta el aprendizaje.
En esta entrada recojo tan sólo la explicación histórica, el enunciado y las posibles dificultades que tendría el alumnado. Prescindo de aquellos más técnicos, como los objetivos o el marco teórico, pues entiendo que no son necesarios para presentar la propuesta en un blog como éste.
–
–
ACTIVIDAD 1. El modernismo y las figuras geométricas
«Estamos en la plaza de San Nicolás frente a un edificio modernista construido en 1912. El modernismo es un estilo artístico surgido a finales del siglo XIX que rompió con todos los moldes del momento. Se caracterizó por poner el acento en la decoración y para ello utilizaban el color y materiales como el hierro o el cristal.»
–
–
PREGUNTAS
- ¿
- ¿
–
RESOLUCIÓN Y POSIBLES DIFICULTADES
–
–
ACTIVIDAD 2. María Pita y las figuras geométricas
«Estamos en la plaza de María Pita. En el siglo XVI, la Armada Británica dirigida por el pirata Sir Francis Drake atacó nuestra ciudad. Cuando todo parecía perdido, una mujer llamada María Pita levantó en armas a los coruñeses y consiguió frenar al enemigo. En su honor, la plaza principal de nuestra ciudad lleva su nombre.»
–
–
PREGUNTAS
–
RESOLUCIÓN Y POSIBLES DIFICULTADES
–
–
ACTIVIDAD 3. Sir John Moore. Área, perímetro y sistema métrico decimal.
«Estamos en el Jardín de San Carlos, frente a la tumba del general británico Sir John Moore. A principios del siglo XIX, las tropas francesas de Napoleón invaden España, que pronto planta cara al enemigo dando lugar a la llamada Guerra de la Independencia. En A Coruña se libró una de las batallas, en la que participó también el ejército inglés al mando de Sir John Moore. A Coruña le rinde homenaje en estos jardines, donde es frecuente ver junto a la tumba coronas y ramos de flores. Se dice popularmente que la embajada británica paga esas flores porque el pequeño espacio que ocupa la tumba es territorio británico y no español.»
–
–
PREGUNTAS
Vamos a calcular qué cantidad de espacio es territorio británico según la tradición. Sabemos que la tumba, bien delimitada por una valla, forma un polígono.
–
RESOLUCIÓN Y POSIBLES DIFICULTADES
–
–
ACTIVIDAD 4. La muralla de Carlos V y la altura
«Estamos frente a la conocida como muralla de Carlos V. No fue construida en su época (se levantó varios siglos después), pero se relaciona con este rey del siglo XVI porque fue justo en este lugar de nuestra ciudad donde el hombre más poderoso de la tierra se subió a un barco rumbo a Alemania, donde le esperaban para coronarlo emperador.»
–
–
PREGUNTAS
–
RESOLUCIÓN Y POSIBLES DIFICULTADES
–
–
ACTIVIDAD 5. El románico y la simetría
«Estamos frente a la Colegiata de Santa María del Campo, una iglesia románica construida durante los últimos siglos de la Edad Media. Esta etapa de la historia es para muchos estudiosos un período de oscuridad y decadencia cultural después de la genialidad del arte de la Grecia y Roma clásica. El románico es el primer gran estilo artístico de la Edad Media que se extiende por gran parte de Europa. En sus edificios es frecuente encontrar rosetones decorando las fachadas.»
–
–
PREGUNTAS
–
–
RESOLUCIÓN Y POSIBLES DIFICULTADES
–
–
ACTIVIDAD 6. La Ciudad Vieja, distancias y puntos en un mapa, polígonos.
«Estamos en pleno corazón de la Ciudad Vieja, el barrio más antiguo de la ciudad y el único que durante muchos siglos existió. El segundo barrio que se construyó fue el de la Pescadería, y después de él, el llamado Ensanche. Entre los siglos XX y XXI surgen la mayoría de barrios que todos conocéis hoy. La razón es bien sencilla: la población de las ciudades crece y es necesario crear viviendas y servicios para todos esos nuevos habitantes.»
–
–
PREGUNTAS
–
RESOLUCIÓN Y POSIBLES DIFICULTADES
–