Cuadros para aprender Historia de España y donde encontrarlos (Primera parte)

Texto: María Berini Pita da Veiga

No hace falta añadir nada sobre la utilidad didáctica del Arte, es un hecho incuestionable que en la actualidad nadie se atreve a negar. Cuánto se puede aprender a través de una obra de arte. El resultado es un aprendizaje, la mayor parte de las veces, tremendamente significativo. Hasta aquí todo bien, pero ahora cabe preguntarse lo siguiente: ¿y con qué obras de la pintura podemos aprender Historia de España? ¿Tan sólo con retratos reales y de motivos bélicos? ¡Mentira! He aquí mi selección personal; una lista de de grandes obras de la pintura, localizadas en diferentes puntos de la geografía española, que nos pueden aportar muchos datos sobre la historia de nuestro país o servir de pretexto para ahondar en ella.

La Virgen de los Reyes Católicos

Maestro desconocido, 1491-1493

Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Temática: el reinado de los Reyes Católicos y la importancia de la fe cristiana

reyes-catolicos

Procedente del Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, pasó a formar parte de la colección del Museo de la Trinidad, hoy absorbido por el Museo Nacional del Prado, donde se muestra al público en la actualidad.

Se trata de una obra que presenta a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, orando frente a la Virgen, acompañados de algunos de sus hijos, de Santo Domingo de Guzmán (fundador de la orden de los dominicos), Santo Tomás y Torquemada (cabeza de la Santa Inquisición).

La escena y el elenco de personajes ponen de manifiesto la importancia de la fe cristiana durante el reinado de estos monarcas. En cada uno de sus actos encontramos una justificación de tipo religioso, desde el descubrimiento de América hasta la conquista de Granada.

Carlos V en la batalla de Mühlberg

Tiziano, 1548

Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Temática: el poder del emperador Carlos V y las guerras durante su reinado

carlos-v

Retrato a caballo del hombre más poderoso de su tiempo, el rey Carlos I de España, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico bajo el nombre de Carlos V. No podía ser retratado de otro modo que no fuese éste, con grandeza. La obra se realizó para conmemorar la victoria en una de las múltiples guerras en las que participó Carlos V durante su agitado reinado. Guerras políticas pero también guerras religiosas, en plena reforma luterana.

Inmaculada Concepción

Ribera, 1635

Localización: iglesia de la Purísima (Salamanca)

Temática: la Contrarreforma católica y el arte como herramienta a su servicio

ribera-salamanca

Ribera, al igual que Murillo o Zurbarán, es un pintor del Siglo de Oro del Arte español, dentro del período artístico barroco. En esta época, por influencia de la Contrarreforma, la respuesta a la reforma luterana que tanto había debilitado a la Iglesia de Roma, la temática principal en la pintura es la religión. Vírgenes, Santos y otro tipo de escenas religiosas inundan el panorama artístico. La Inmaculada Concepción de Ribera es uno de los grandes ejemplos. Una obra maestra de dimensiones colosales, pintada como retablo para la iglesia del Convento de la Purísima, también llamado de las Agustinas Recoletas, en Salamanca.

La rendición de Breda o Las lanzas

Velázquez, 1635

Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Temática: el reinado de Felipe IV y las largas guerras que debilitan al imperio español

velazquez

Velázquez, unos de los grandes maestros de la pintura de todos los tiempos, firma este cuadro realizado durante el reinado de Felipe IV. A pesar de que no se trata de una obra de temática bélica al uso, con vencedores engrandecidos y perdedores humillados, el motivo del cuadro fue la victoria española en una de las numerosas guerras en las que se vio involucrada España durante este período. Largos y costosos conflictos armados que debilitaron al grandioso imperio español, al que, como tal, pocos años le quedarían.

Carlos II a los 10 años

Carreño de Miranda, 1671

Localización: Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo)

Temática: decadencia y fin del imperio español; la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones

carreno

Primera versión del retrato real de Carlos II ‘El Hechizado’; un retrato que su autor, Carreño de Miranda, repetiría en más ocasiones añadiendo pequeñas variantes. A pesar de que el pintor representa al rey con cierta solemnidad, no fue posible escapar de la realidad. Con ‘El Hechizado’, un monarca enfermo e impedido desde su nacimiento, se pone fin al imperio español creado por los Reyes Católicos y mantenido por sus descendientes durante dos siglos. Carlos II murió sin hijos, lo que dio lugar a la llamada Guerra de Sucesión. Finalizada ésta, los borbones se hacen con la corona española y se abre un nuevo período en la Historia de España.

Retrato de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo

Goya, 1780-1785

Localización: Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo)

Temática: las ideas ilustradas y el reinado reformista de Carlos III

goya

Gaspar Melchor de Jovellanos es uno de los símbolos de la Ilustración en España, ese movimiento cultural e intelectual centrado en la razón que se extendió por Europa a lo largo del siglo XVIII. La vida de Jovellanos, intelectual, político y escritor, coincide con el reinado de Carlos III en España. Un monarca reformista, a pesar de mantener la monarquía absoluta como régimen político, sin cambios sustanciales en la estructura social, paradoja que dio lugar al concepto de ‘despotismo ilustrado’.

El dos de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los Mamelucos y

El tres de mayo en Madrid o Los Fusilamientos

Goya, 1814

Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Temática: invasión napoleónica y Guerra de la Independencia

goya-3goya-2

Si un cuadro se ha utilizado con fines didácticos, es cualquiera de estos dos, firmados por Francisco de Goya. El pintor refleja en sus obras la respuesta popular que Madrid dio a las tropas francesas de Napoleón que invadieron España a principios del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII. Con este monarca comienza un período convulso en nuestro país, con pulsos constantes entre los sectores más conservadores y aquellos más liberales.


Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches

Federico de Madrazo, 1853

Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid) ;

Temática: la aristocracia y la alta burguesía durante el período isabelino

madrazo

Obra maestra del romanticismo español firmada por Madrazo, retratista de la corte de Isabel II y de numerosos rostros de la aristocracia y de la alta burguesía madrileña. La protagonista, la condesa de Vilches, fue una fiel defensora de la causa monárquica. La manera de representar a estos personajes acomodados contrasta con los acontecimientos políticos y la situación social en el convulso reinado de Isabel II, al que se asocian infinidad de hechos negativos: sucesión de breves gobiernos, polémicas reformas, guerras carlistas, retraso en la industrialización, analfabetismo de la población, etc. La situación de descontento acabará con la caída de Isabel II tras la Revolución llamada ‘La Gloriosa’, dando lugar al breve reinado de Amadeo de Saboya y, tras él, a la proclamación de la I República en España.

Visión de España y

Retrato de Pérez Galdós

Sorolla, 1913-1919 y 1894

Localización: Sociedad Hispánica de América (Nueva York) y Casa-museo de Pérez Galdós (Gran Canaria)

Temática: la España popular y la España intelectual a comienzos del siglo XX

sorolla-1sorolla-2

Joaquín Sorolla, el gran exponente del impresionismo en España, dedicó muchos años de su vida a dar respuesta al encargo de Archer Milton para la Hispanic Society de Nueva York: una serie de murales que representasen a las distintas regiones de España. Para llevar a cabo esta ambiciosa empresa, Sorolla viajó por toda España. El resultado es una serie de obras de temática costumbrista que representan escenas tremendamente populares. La España que reflejan estos murales poco tiene que ver con la España intelectual de Benito Pérez Galdós o Santiago Ramón y Cajal, a los que también retrató durante su vida. Sirven de pretexto estas obras para ahondar en lo que fue la Revolución industrial y en su llegada tardía a España, si la comparamos con otros países europeos como Gran Bretaña. Fruto de este hecho histórico surgen fenómenos como el nacimiento del proletariado y el éxodo rural, tan relevantes en la historia del siglo XX.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s