Ruta Norte (V): Asturias es mucho más que naturaleza

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Asturias fue la quinta y penúltima etapa de la Ruta Norte tras Burgos, La Rioja, Navarra y Cantabria. Ni el cansancio después de 2000 kilómetros en 10 días, ni que aquella no fuese mi primera vez en el Principado le restaron emoción a la etapa. Fueron dos días muy intensos en los que el objetivo fue, como de costumbre en mi caso, visitar los lugares más importantes del Principado desde el punto de vista histórico y artístico: el Real Sitio de Covadonga, Cangas de Onís, Oviedo y el Monte Naranco.

036

Puente Romano sobre el río Sella en Cangas de Onís

Y, ¿a qué se debe el título de la entrada? A que todos sabemos que Asturias es un destino natural de primer orden (con playa y montaña), pero no debemos olvidar que también lo es desde el punto de vista patrimonial.

asturias

Cueva de la Santina en Covadonga

Al Principado de Asturias, y más concretamente a la ciudad de Oviedo, le dediqué una entrada: “Escenarios de la literatura (I): el Oviedo de La Regenta”. Para mí nada puede hacer más especial la visita a la capital asturiana que haber leído la genial obra de Clarín. Aún es a día de hoy que me emociono recordando mi primera vez en Oviedo, recién leída la novela, en febrero del 2015. Recuerdos imborrables de aquellos primeros viajes por España, llenos de entusiasmo y ganas de aprender.

039

Monumento a La Regenta junto a la Catedral de Oviedo

covadonga03

Cascada en el Real Sitio de Covadonga

Real Sitio de Convadonga y Cangas de Onís

Volviendo al 2016 y a su Ruta Norte, desde la localidad cántabra de Comillas aterrizo a primera hora de la mañana en el Real Sitio de Covadonga (ayuntamiento de Cangas de Onís), uno de los puntos más famosos del Principado. Tenía grandes expectativas, pues nunca había estado y, además, la carretera de acceso atravesando los Picos de Europa anticipaba un lugar único. Más tarde, una vez in situ, no puedo decir que la visita me decepcionase, pero el exceso de turistas, autobuses, restaurantes y hoteles le resta bastante encanto al lugar. La historia que se esconde entre esas montañas es razón suficiente para que una romántica como yo se espere un paraje mucho menos intervenido por el hombre, más evocador. De todos modos, creo que se trata de una visita imprescindible para cualquier español amante de la Historia.

035

Velones en el santuario de Covadonga

El Real Sitio de Covadonga o Santuario de Covadonga es un lugar de peregrinación que despierta gran fervor entre los católicos. La visita la conforma, en primer lugar, la Cueva donde se venera a La Santina, la Virgen de Covadonga. Se dice que fue construida para conmemorar la victoria del Rey Pelayo contra los musulmanes en la Batalla de Covadonga, los orígenes de la Reconquista y de la monarquía asturiana (siglo VIII). Precisamente una estatua en honor a Don Pelayo se levanta junto al segundo elemento que conforma la visita: la basílica de Covadonga. Se trata de un templo de construcción relativamente reciente, pues fue inaugurada a comienzos del siglo XX.

covadonga05

Imagen de la Santina en la Cueva de Covadonga

034

Básilica de Covadonga con los Picos de Europa de fondo

En el ayuntamiento de Cangas de Onís (antigua capital del reino asturiano) es parada obligada su núcleo urbano para visitar la Ermita de la Santa Cruz y el Puente Romano. La primera es una construcción del siglo VIII. La mandó construir el rey Favila (hijo de Don Pelayo) sobre un antiguo dolmen, con el fin de custodiar la primitiva Cruz de la Victoria, el símbolo utilizado por su padre en la Batalla de Covadonga. Por otro lado, el Puente Romano de Cangas de Onís fue construido en la Alta Edad Media sobre el río Sella, colgando en su arco central una Cruz de la Victoria. El fondo montañoso y la gama de colores del río y la naturaleza circundante crean una estampa que deja en shock hasta al menos sensible. Éste fue uno de los monumentos que más me impactó durante toda la Ruta Norte.

cangasdeonis03

cangasdeonis04

cangasdeonis01

Puente y Ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís

Prerrománico asturiano: Monte Naranco y centro de Oviedo

Desde Cangas de Onís me dirijo a Oviedo, en concreto, al Monte Naranco, a las afueras de la capital. A pesar de que ya conocía sus monumentos prerrománicos (Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo), es una visita tan importante que no llega con hacerla una vez. Además, no es necesario disponer de coche, pues hasta allí te lleva una línea regular de autobús desde el centro de la capital.

naranco02

Panorámica de Oviedo desde el Monte Naranco

038

Santa María del Naranco en Oviedo

El punto de partida es importante tenerlo claro: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985 es todo el conjunto del arte prerrománico asturiano, es decir, el Monte Naranco pero también otros monumentos. Por eso, vale la pena comenzar la visita en el Centro de Interpretación, situado a los pies de Santa María del Naranco, pues sirve para situarse histórica y artísticamente y poder profundizar bien en el arte prerrománico asturiano en su conjunto. En Oviedo son prerrománicos:

  • Los monumentos del Monte Naranco: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo
  • Tres monumentos en el centro de Oviedo: la Cámara Santa, San Julián de los Prados y la Foncalada.

naranco03

naranco01

Placa conmemorativa y Centro de Interpretación en el Monte Naranco

Todo parece indicar que Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo formaban parte de un conjunto destinado al recreo de los monarcas. En primer lugar, Santa María del Naranco, el palacio, fue construido en tiempos del rey Ramiro I (siglo IX). Presenta planta rectangular y consta de dos pisos. Sin necesidad de entender demasiado de Arte, interesante es detenerse en los elementos constructivos (arcos de medio punto, contrafuertes, etc.) y en la decoración esculpida (capiteles, medallones, pilastras, etc.).

naranco05

Detalle de Santa María del Naranco

Por otro lado, a 300 metros nos encontramos con San Miguel de Lillo, la iglesia, construida durante el mismo reinado. Fue reformada en siglos posteriores por lo que en la actualidad tan sólo podemos ver la tercera parte de la construcción original. En ella destaca, frente a otros edificios del prerrománico asturiano, el hecho de que fue un edificio abovedado. También llaman la atención las ventanas con celosías ¡caladas en piedra!, aunque hoy en día tan sólo se conserva una. El interior del templo es una maravilla, por la decoración escultórica y pictórica, pero desgraciadamente no se pueden sacar fotografías.

naranco04

San Miguel de Lillo en el Monte Naranco de Oviedo

Como ya señalaba arriba, en el centro de Oviedo tres monumentos se unen al sello Patrimonio de la Humanidad: la iglesia de San Julián de los Prados (Santullano), la fuente de la Foncalada y la Cámara Santa de la Catedral.

San Julián de los Prados es el edificio más antiguo de entre todos los prerrománicos que he mencionado hasta ahora, pues se construyó entre los siglos VIII y IX. El exterior no anticipa lo que el visitante se encontrará dentro: unas impresionantes pinturas que recuerdan a las de época romana.

oviedo06oviedo07

San Julián de los Prados en Oviedo

Por otro lado, la fuente de la Foncalada (siglos IX-X) es un edificio civil de la época, de ahí su importancia, pues normalmente sólo han llegado hasta nuestro tiempo construcciones eclesiásticas. Se levantó junto al nacimiento de un manantial de agua potable. En el frontón está esculpida una Cruz de la Victoria.

oviedo04oviedo05

Fuente de la Foncalada en Oviedo

Recordaba antes la entrada dedicada a La Regenta y sus escenarios, entre los que destaca la Catedral, convertida casi en protagonista principal. La Catedral de San Salvador de Oviedo es un edifico gótico construido en el siglo XIII sobre un primitivo edificio prerrománico y románico. De este último ha sobrevivido la llamada Cámara Santa, que como ya he mencionado más arriba, también forma parte del conjunto Patrimonio de la Humanidad. En ella podemos ver la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles, maravillosas piezas de orfebrería  altomedievales.

oviedo08

Cruz de los Ángeles en la Cámara Santa de Oviedo

Pero en la Catedral también destacan: la imagen de El Salvador (siglo XI), la sala capitular (siglo XIII), el claustro (siglos XIV-XV), el retablo mayor (siglo XVI) y la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto (siglo XVIII), que situada en el solar de una primitiva iglesia exenta, cobija el panteón real más antiguo de España, donde están enterrados monarcas del siglo VIII hasta el X.

claustro

Distintas formas en el claustro de la Catedral de Oviedo

Más Oviedo

La visita a Oviedo no acaba con los monumentos prerrománicos y la Catedral. La capital asturiana ofrece más: una ruta de cientos de esculturas repartidas por sus calles o importantes edificios del siglo IX hasta el XX (como el Palacio Arzobispal o el monasterio de San Pelayo, por ejemplo).

oviedo01

oviedo02

Escultura dedicada a Woody Allen y elegante edificio en las calles de Oviedo

Pero dos museos que son la envidia de cualquier ciudad destacan por encima de todo. Hablo del Museo Arqueológico de Asturias (con salas dedicadas al período comprendido entre la Prehistoria y la Edad Media, donde se muestran importantes restos encontrados en el Principado) y del Museo de Bellas Artes de Asturias. ¡¡¡Menuda colección!!! El Museo ocupa tres espacios:

  • El Palacio Velarde (siglo XVIII) ofrece al visitante en sus tres plantas alrededor de un patio central obras de nada más y nada menos que El Greco, Tiziano, Ribera, Zurbarán, Murillo, Goya o Sorolla. ¡Casi nada!
  • La Casa de Oviedo-portal (siglo XVII), donde se expone una amplia colección de artistas asturianos, fundamentalmente del siglo XIX, como el pintor Dionisio Fierros.
  • Una construcción anexa, inaugurada ya en pleno siglo XXI, que alberga la colección de arte contemporáneo del Museo; entre sus obras, un Picasso, Mosquetero con espada y amorcillo (1969).

mba01mba02mba03mba04mba05

Museo de Bellas Artes de Asturias

Para terminar la jornada, no podía faltar la sidra en la Calle Gascona, repleta de locales de hostelería, conocida como El Boulevard de la Sidra. Tocaba reponer fuerzas para el último día aventura: la sexta etapa, ya por fin en Galicia.

oviedo03

Calle Gascona, El Boulevard de la Sidra

Un comentario sobre “Ruta Norte (V): Asturias es mucho más que naturaleza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s