«Cuaderno de viaje. Tahití y Gauguin»

Texto y fotografías Museé D’Orsay: María Berini Pita da Veiga

En esta entrada tomo como referencia un libro muy curioso que compré hace apróximadamente un año, poco antes de saber que viajaría a París. El título del libro ya adelanta que no se trata de una obra al uso: “Cuaderno de viaje. Tahití y Gauguin”. Qué mejor explicación sobre él que la que nos ofrecen desde el Museo Thyssen-Bornemisza, editor del mismo.

parahi-te-marae

Paul Gauguin. Parahi te marae (Ahí está el templo), 1892.
Óleo sobre lienzo, 66 x 88,9 cm. Philadelphia Museum of Art, Filadelfia

«Durante la preparación de la exposición Gauguin y el viaje a lo exótico, Paloma Alarcó, su comisaria, y Marta Ruiz del Árbol, su comisaria técnica, viajaron a Tahití impulsadas y guiadas por el espíritu del pintor francés. A la vuelta, han plasmado en este Cuaderno de viaje la experiencia polinesia, completada con sus amplios conocimientos de la obra, la vida y la personalidad de Gauguin. Se entiende mejor al pintor si se conoce Tahití y se profundiza más en esa isla si se aprecia a Gauguin. »

El libro narra el viaje que estas dos mujeres hicieron a la recóndita Polinesia Francesa. Un libro de viaje escrito en conexión con la vida y la obra de Gauguin en aquellas islas.

arearea-1

Arearea en el Musée D’Orsay.  París, enero 2016

Paul Gauguin. Arearea, 1892
Óleo sobre lienzo, 75 x 94 cm. Musée D’Orsay, París

Pero empecemos por el principio. Paul Gauguin es un pintor francés (nació en 1848 en París) postimpresionista; es decir, forma parte de ese grupo de movimientos surgidos después del impresionismo. Sabemos que ya nada volvió a ser igual en la pintura tras el “Impresión, salida del sol” de Claude Monet (1872). Años después, el postimpresionismo mantendría algunos aspectos importantes del movimiento del que emana, como la importancia del color, llevado a su máxima expresión.

autorretrato

Paul Gauguin. Autorretrato, 1893-1894
Óleo sobre lienzo, 46 x 28 cm. Musée D’Orsay, París

La imagen de Gauguin está íntimamente relacionada, casi hasta el punto de asimilación automática, con la obra llevada a cabo durante sus años de residencia en la Polinesia Francesa. Dos largos períodos pasó el pintor francés en los archipiélagos; uno en Tahití (1891-1893), y otro más de forma ininterrumpida entre Tahití (1895-1901) y las Islas Marquesas (1901-1903), donde falleció. Su legado, su amplia obra. ¿Quién no recuerda sus coloridos cuadros con las indígenas tahitianas como protagonistas?

parau-api

Paul Gauguin. Parau api (¿Qué hay de nuevo?), 1892
Óleo sobre lienzo, 67 x 92 cm.
Galerie Neue Meister, Staatliche Kunstsammlungen Dresden, Dresde

vahine-no-te-tiare

Paul Gauguin. Vahine no te tiare (mujer con flor), 1891
Óleo sobre lienzo, 70,5 x 46,5 cm. Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague

orana-maria

Paul Gauguin. La Orana Maria
Óleo sobre lienzo, 113,7 x 87,6 cm. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

pape-moe

Paul Gauguin. Pape moe, 1893
Óleo sobre lienzo, 99 x 75 cm. Colección privada

Aquellos que deseen profundizar en la vida y obra del pintor francés durante esta etapa, el libro “Cuaderno de viaje. Tahití y Gauguin” les resultará muy interesante. No se analiza su obra como si de un libro académico se tratase, sino que se recorren las exóticas islas de la mano de sus dos autoras, las cuales acompañan todos sus textos con fotos reales tomadas por ellas mismas, en aquellas islas a las que Paul Gauguin se exilió voluntariamente, huyendo de la civilización occidental. En una entrevista concecida a L’Echo de Paris en 1891, el pintor se confesaba del siguiente modo:

“Sólo quiero crear un arte sencillo. Para ello necesito empaparme de una naturaleza virgen, no ver más que salvajes”.

oviri-y-otras-esculturas

Algunas esculturas de Gauguin, como el “Oviri” (salvaje), en el Musée D’Orsay. París, enero 2016

La primera vez que ví un cuadro de Gauguin fue en enero de 2016, durante mi viaje express a París. Viaje que relaté en esta entrada (click). Espero repetir pronto experiencia, esta vez en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, que atesora en su colección algunas obras del pintor francés, como se puede ver en el siguiente enlace (click).

_MG_4010

Musée D’Orsay. París, enero 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s