Ritos de jaima: la vida en el Sáhara Occidental. Proyecto Bubisher

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

_MG_1369

«Cuando en el cielo no se perciben monstruos, ni dromedarios con extrañas jorobas, ni navíos, ni siquiera pájaros. Cuando no quedan secretos que desvelar en el azul de la inmensidad y sólo permane la luz deslumbradora que obliga a cerrar los ojos a cada paso. Cuando reinan el vacío y el sueño, vuelven la consternación y la penuria a poblar los horizontes del Sáhara»

Cuando en el cielo. Ritos de jaima

Hace unos meses, a través de una amiga de la familia comprometida con la causa, llegó a mis manos un maravilloso cuento escrito por una chica saharaui, para que le echase un vistazo. A partir de ese momento empecé a investigar sobre el tema y descubrí el llamado Bubisher. El Bubisher es un proyecto que nació en un colegio gallego, con el fin de acercar la cultura a la población saharui que vive como refugiada en la parte más dura del desierto, cerca de Tindouf (Argelia). Comenzaron allá por el año 2008 recorriendo los campamentos con un bibliobús (biblioteca-autobús), el cual continúa en activo, junto con tres bibliotecas permanentes, levantadas con el esfuerzo de todas las personas que participan en el proyecto, tanto saharauis como españolas.

_MG_1382

«A veces los deseos

son inmensos

como los latidos

de este espectro vacío»

1 – Cómo atraer la lluvia. Ritos de jaima

Precisamente una de esas personas imprescindibles en el Bubisher es Kabara, la chica saharaui que escribió aquel cuento que me cautivó hace unos meses. Kabara, joven pero tremendamente sabia, trabaja como bibliotecaria del Bubisher en Smara, en una de esas bibliotecas permanentes que mencionaba antes.

Esta semana he tenido el placer de conocerla en persona en A Coruña. Disfrutamos de un par de tardes visitando bibliotecas como la de la Diputación de A Coruña y fantásticas librerías como Moito Conto o Sisargas. Fue en esta última donde me recomendó un libro, Ritos de jaima, escrito por el saharaui Limam Boisha. En él, el autor, mediante poesías y posteriores explicaciones, nos acerca a la cultura y a las costumbres de los saharauis. Son 31 los poemas que, sin necesidad de tomar un avión, nos trasladan al inmenso desierto. Leerlo está siendo una de las experiencias literarias más fascinantes para mí en los últimos tiempos. El encargado del prólogo destaca de la obra la mezcla del género poético con la prosa, en lo que él llama «antropoesía».

_MG_1379

«La melhfa es un vestido tradicional femenino de tela ancha y liviana, una prenda colorida sustancial en la vida diaria de las saharauis. Se trata de un componente de identidad de fuerte arraigo social, símbolo de orgullo que marca la diferencia entre niña y una mujer»

10 – Gracia de mujer. Ritos de jaima

_MG_1373

Como muchos ya sabrán, el Sáhara occidental fue colonia española hasta 1975, cuando la Marcha Verde organizada por Marruecos dinamitó el inminente proceso de descolonización. España acabó firmando un vergonzoso acuerdo con Marruecos entregándole su administración, aunque jurídicamente, según el Derecho Internacional, el Sáhara occidental es un territorio no autónomo en proceso de descolonización. Han pasado más de 40 años y la mayor parte del pueblo saharaui vive exiliado en los campamentos de refugiados en Argelia. Sueñan con ser un país libre y poder regresar a su tierra.

«Viene y saluda el visitante

Salam aleikum,

que la paz esté con vosotros,

y responden los presentes

que la paz esté contigo:

Aleikum bi salam»

3 – Salam aleikum (el saludo)

_MG_1384

Sin duda, visitar los campamentos y conocer más de cerca el proyecto Bubisher será uno de mis objetivos para el 2017. Espero ese viaje con ansia y también con muchísima ilusión. 

Y muchas gracias, Kabara. Esta entrada va por tí y todos los tuyos.

«Este libro no estaría ahora en tus manos sin la valiosa ayuda, sin el aroma de generosidad que envuelve a estos amigos […]. Shukrán. Muchas gracias»

El aroma de los amigos. Ritos de jaima.

Para conocer más sobre el Bubisher visita su página web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s