Arquitectura de A Coruña: del primer ensanche al modernismo, eclecticismo y racionalismo

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Baja calidad María Pita

Casa Consistorial (1908-1912) de Pedro Mariño y Ortega

Hace un par de años, mi padre me regaló uno de los libros de su biblioteca: “Catálogo de arquitectura. A Coruña 1890-1940” de Xosé Luis Martínez Suárez y Xan Casabella López. Se trata de un libro-catálogo publicado por el COAG en los años 80 sobre la arquitectura de la ciudad de A Coruña desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del XX.

017Cabeza de elefante en vivienda de la calle Orzán (1909) de Julio Galán Carvajal

A raíz de descubrir este libro se me ocurrió organizar una excursión por la ciudad para ir viendo uno por uno todos los edificios que recoge el catálogo. Alguien pensará que no se le puede llamar excursión a un itinerario por la propia ciudad en la que vives, pero yo creo que sí lo es, como recorrido en el que descubres y aprendes sobre patrimonio que hasta el momento desconocías.

002Casa Molina (1915) de Rafael González Villar

014
Monumento a Concepción Arenal (1915) de Rafael González Villar, en los Jardines de Méndez Núñez

Aquella excursión en el 2015 fue la primera que hicimos Óscar y yo, inaugurando eso que, bromeando, llamamos “turismo cara-B”. A Coruña no es una ciudad que atesore un patrimonio arquitectónico de primer orden si la comparamos con ciudades históricas como Santiago de Compostela o Toledo, pero sí que ofrece un buen número de edificios modernistas, eclecticistas y racionalistas, que no en muchas ciudades de su tamaño se pueden ver.


006

Modernismo

Edificio modernista de viviendas (1912) de Ricardo Boán y Callejas, en la Plaza de San Nicolás

En el libro-catálogo, los autores comienzan explicándonos un poco la historia del urbanismo de A Coruña desde mediados del siglo XIX. Se resume fácilmente: el crecimiento demográfico a causa de la industrialización obligó a aprobar leyes y proyectos de ensanche, ya que los antiguos barrios de la ciudad, la Ciudad Vieja y la Pescadería, resultaban insuficientes para albergar a toda esa nueva población. Así, llegamos a finales de la década de 1880, momento en el que se levantan los primeros edificios que cataloga este libro. Es el caso, por ejemplo, del Instituto da Garda, hoy IES Eusebio da Garda.

015Edificio del Banco Pastor (1922) de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés, visto desde los Jardines de Méndez Núñez

007Edificio racionalista (1934) de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés, en Puerta de Aires

En el libro se distinguen fundamentalmente cuatro momentos y estilos:

  • Las primeras construcciones de finales del siglo XIX, como el mencionado Instituto da Garda o la Iglesia de San Andrés
  • El modernismo, con edificios como La Terraza (posteriormente trasladada a Sada) o el edificio de las antiguas Escuelas Municipales en la calle del Orzán (hoy sede de CONFAPA y otras asociaciones)

  • El eclecticismo de los años 20, visible en el edificio del Banco Pastor en el Cantón pequeño o en la Casa Molina de Puerta Real

  • El racionalismo (1930-1940), fácilmente identificable en edificios como el de Puerta de Aires, pero, sobre todo, en el Mercado de San Agustín y en ese pequeño edificio junto a la fuente de los Jardines de Méndez Núñez, la Casilla de la Biblioteca Municipal (hoy local de hostelería).

010Edificio de viviendas (1911) de Julio Galán Carvajal

 


003004
Mercado de San Agustín (1932) de Santiago Rey Pedreira y Antonio Tenreiro

Aún así, no es fácil encajar los edificios en un estilo concreto, pues cada arquitecto proyecta según su propios gustos. Los más conocidos y algunas de sus obras en A Coruña son:

  • Pedro Mariño y Ortega, arquitecto del edificio del Ayuntamiento que preside la Plaza de María Pita
  • Julio Galán Carbajal, autor de edificios como el de la Fuente de San Andrés (donde durante muchos años se instaló el comercio Labase) y el Puerta Real (donde hoy encontramos el Restaurante La Penela)
  • Antonio Tenreiro Rodríguez, arquitecto del conocido edificio del Banco Pastor y de la mayoría de edificios racionalistas en zona Plaza de Vigo y San Andrés
  • Eduardo Rodríguez-Losada Rebellon, autor del enorme edificio de la Plaza de Galicia esquina calle Ferrol o del colegio Notarial de la misma zona
  • Rafael González Villar, arquitecto de la Casa Molina de Puerta Real y de la Villa Molina en Ciudad Jardín, así como del Kiosko Alfonso en los Jardines de Méndez Núñez
  • Santiago Rey Pedreira, autor del Mercado de San Agustín y otros edificios de la época

– 

012

016

Balcones racionalistas en viviendas de la calle Torreiro (1934) y calle del Sol (1934), ambas de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés

A aquellos que les guste la arquitectura les recomiendo que compren este libro y se animen a hacer una excursión por A Coruña, paseando por sus calles y localizando todos los edificios catalogados en esta sensacional publicación.

RACIONALISMO01

Bajada a la Plaza de María desde Puerta de Aires

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s