La villa medieval de Tui, sede episcopal entre dos países

Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga

Quien regresa a Galicia de un viaje por Portugal tiene en la villa de Tui (Pontevedra) una parada obligada. Sede de una de las cinco diócesis de Galicia, este municipio fronterizo atesora uno de los mejores y más interesantes cascos históricos de nuestra comunidad. Muy destacado fue su papel en la historia del noroeste peninsular durante la Edad Media, y prueba de ello es su rico patrimonio.

MIRADOR

Mirador al río Miño en la catedral de Tui

Desde mi punto de vista romántico a este reclamo se suma otro adicional, como es el poder recorrer el centro histórico con la sensación de haberte trasladado al medievo, pues muchas de sus calles empedradas apenas parecen haber sufrido el transcurso del tiempo.

PINTADA

Pintada que representa el casco histórico de Tui

El río Miño sirve en este punto de frontera natural con nuestro vecino Portugal. A un lado del mismo se encuentra Tui, mientras que al otro lado del río (maravillosas las vistas desde cualquiera de los dos puntos) se sitúa el municipio luso de Valença do Minho. Ambas ciudades decidieron unirse y formar lo que se llama una eurociudad, con el fin de mantener colaboraciones y estrategias comunes. El famoso puente que atraviesa el río conectando las dos poblaciones se le conoce como Puente Internacional, y es una valiosa obra de ingeniería de finales del siglo XIX, donde el hierro ocupa un papel predominante como material constructivo, como era habitual por aquel entonces en la mayoría de edificaciones llamadas a ser importantes. 

VALENÇAPUENTE 1PUENTE 2PUENTE 3

Puente internacional; al fondo, Valença do Minho

La villa de Tui se levanta sobre una colina a orillas del río, destacando en lo más alto la catedral.

TUI EN LO ALTO

Catedral de Tui en lo alto de la colina

A pesar de que la oferta patrimonial de Tui no se reduce a su legado medieval (es el caso del Monte Aloia, parque natural situado en el ayuntamiento donde cuenta la tradición que tuvieron lugar importantes batallas de resistencia local frente a la conquista romana), en esta entrada me centraré en esta línea temática. Como ya he comentado en más ocasiones, la Edad Media es una de mis etapas favoritas de la historia. La situación estratégica de Tui y el hecho de ser sede episcopal explican la evolución histórica de esta pequeña población en el medievo. Destaca también su papel como primera etapa gallega en el Camino de Santiago Portugués.

CAMINO DE SANTIAGO

Compostela indicando el camino en el casco histórico de Tui

Está datada la existencia de Tui durante el reino de los suevos, posteriormente anexionado al reino visigodo por conquista. Estamos hablando de los siglos V y VI, donde ya consta la existencia de su diócesis. La conquista musulmana que se produce en el siglo VIII supone un parón en la actividad episcopal. Hasta el siglo X no se produce la repoblación cristiana y la reactivación de la diócesis, durante los reinados de Ordoño I y Ordoño II de León.

Los privilegios y las donaciones recibidas, así como la actividad comercial que surge gracias a su posición estratégica, hacen que Tui sea una ciudad muy próspera en el siglo XII. Prueba de este esplendor es la construcción de la catedral, un templo románico donde surgen las primeras manifestaciones peninsulares del gótico. Es esta la razón por la que la catedral goza de tanto valor artístico. Y una particularidad la convierte en la catedral más singular de Galicia: su aspecto de fortaleza, con torreón y perímetro almenado. Analicémosla al detalle.

CLAUSTRO 2

Catedral de Tui vista desde el claustro

Como decía, la catedral de Santa María de Tui es la sede episcopal de la diócesis. Se trata de un templo construido entre los siglos XII y XIII, donde destacan dos estilos por encima del resto: el románico como estilo principal, y el primer gótico peninsular.

ROMANICO CATEDRAL 1ROMANICO CATEDRAL 2ROMANICO CATEDRAL 3

Románico en la portada septentrional de la catedral de Tui

En el exterior, la portada norte es sencilla, románica, bautizada como de San Epitacio en honor al primer obispo de la diócesis. Esta fachada contrasta con la riqueza de la portada principal occidental, la primera manifestación del gótico en toda la Península Ibérica. En ella se produce un abandono de la clásica temática románica del Juicio Final; en su lugar, el conjunto escultórico nos presenta la Jerusalén celestial, escenas de la Natividad o la vida de la Virgen, incluso con representación de personajes regios, como Fernando II “El Santo” o Doña Urraca. Por otro lado, en el extremo sur, junto al claustro, se levantó la curiosa torre defensiva (siglo XV) que remata el conjunto amurallado y almenado.

EXTERIOR CATEDRAL 1EXTERIOR CATEDRAL 2EXTERIOR CATEDRAL 3GOTICO CATEDRAL 1EXTERIOR CATEDRAL 4GOTICO CATEDRAL 2

Aspecto fortificado de la catedral de Tui y portada gótica en su lado occidental

En el interior la simbiosis entre ambos estilos está muy patente, ya que algunos elementos del proyecto inicial románico, como la nave central o las cubiertas, fueron terminadas en estilo gótico. Aún así, los capiteles esculpidos son todos ellos de estilo románico, y constituyen uno de los más ricos ejemplos de este estilo en el sur de Galicia. La decoración de los diferentes espacios y capillas corre a cargo de multidud de retablos, en su mayoría barrocos. En una de las capillas se alberga el Museo Catedralicio, con variada colección de objetos religiosos fechados en diferentes siglos. Tan sólo la capilla de las Reliquias o Capilla de San Telmo rompe con el estilo medieval del templo. Se trata de una estancia construida en estilo renacentista, donde sobresale la bóveda y el retablo. En ella se dice que están custodiadas las reliquias de San Telmo, santo medieval fallecido en la villa y patrón de la misma.

INTERIOR CATEDRAL 1INTERIOR CATEDRAL 2INTERIOR CATEDRAL 3INTERIOR CATEDRAL 4INTERIOR CATEDRAL 5

Interior de la catedral de Tui

La visita a la catedral finaliza con la sala capitular (románica, siglo XII) y el claustro (cisterciense, siglo XIII). Este último es uno de los grandes reclamos del templo, ya que se trata del único construido en este estilo para una catedral. La belleza y sobriedad del mismo, unido al impresionante paisaje del río Miño que se puede ver desde el piso superior, es verdaderamente sobrecogedor. Es también el mejor punto para tomar fotografías.

CLAUSTRO 1CLAUSTRO 3CLAUSTRO 4CLAUSTRO 5

Claustro de la catedral de Tui

Siguiendo el hilo, la villa medieval se distribuía alrededor de la catedral, delimitada por una importante muralla. En la actualidad se conservan algunas partes de su trazado más antiguo, del siglo XII, levantado por orden del rey Fernando II. Una de sus puertas más destacadas, a Porta da Pía, mantiene su presencia en el callejero tudense, y es hoy uno de los accesos principales al casco histórico.

MURALLA

Muralla medieval al caer la tarde

Un paseo por la villa nos permite ver otros interesantes monumentos, tanto medievales como de épocas posteriores: el convento gótico Santo Domingo (siglo XIV), la capilla de San Telmo, uno de los escasos ejemplos de barroco portugués en Galicia (siglo XVIII), el convento de Santa Clara conocido como “Las encerradas”, con iglesia de Domingo de Andrade (siglos XVI-XVIII), por citar algunos ejemplos.

CALLES 1CALLES 2CALLES 3CALLES 4CALLES 5CALLES 6SAN TELMO 1SAN TELMO 3

Paseo por el casco histórico de Tui

Para descansar y finalizar la jornada, nada mejor que recorrer tranquilamente el paseo fluvial a orillas del Miño.

PASEO FLUVIAL 1PASEO FLUVIAL 2PASEO FLUVIAL 3

Paseo a orillas del Miño

BIBLIOGRAFÍA:

IGLESIAS ALMEIDA, E. (1996). La fortificación medieval tudense. Cuaderno de estudios galegos, tomo XLIII, fascículo 108.

LOPES FRAZAO DA SILVA, A. C. (2017). Una diócesis de frontera en busca de un santo patrono: la promoción del culto a Pedro González en Tui en el siglo XIII. Madrygal, Revista de estudos galegos, 20 (extra), pp. 211-222.

VILA BOTANES, S. (2017). Museos Catedralicio y Diocesano de Tui. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35 (extra), pp. 1618-1628.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s