Texto: María Berini Pita da Veiga
–
Desde siempre he querido llegar a ese punto de poder identificar la etapa en la que fue pintado un cuadro con un sólo golpe de vista. Si hablamos de retratos, la única manera de conseguir esto es a través de la moda: según como vayan vestidos los personajes retratados, el cuadro representará una época u otra. De ahí el interés por escribir esta entrada y ofrecer un repaso, fundamentalmente visual, de la evolución de la indumentaria en el retrato, desde los siglos XV a XIX.
–
Cuadro romántico de Caspar David Friedrich
–
Bien es cierto que son muy pocas las obras que retratan a gente de a pie, a las clases bajas, y que en la gran mayoría de obras aparecen representados monarcas o personajes de la alta sociedad del momento. Y tampoco conviene olvidar que en ciertas etapas de la Historia del Arte fue tendencia representar escenas del pasado, como en el siglo XIX, en el que podemos encontrar cuadros protagonizados por personajes medievales o modernos, como Isabel la Católica, por ejemplo (en el Museo del Prado una sala se dedica a la pintura historicista del siglo XIX, con Eduardo Rosales como pintor fetiche, ente otros autores). De todas maneras la idealización en este tipo de obras hace que sea fácil darse cuenta de que no es un cuadro ejecutado en la época que representa.
Comencemos este breve y visual repaso:
–
–
SIGLO XV
En este tipo de escenas destacan los sombreros masculinos (existían diferentes tendencias según el país) y los tocados y peinados femeninos
Retratos de los Reyes Católicos, de Felipe “El Hermoso”, del rey Felipe III “El Bueno” o el archiconocido Matrimonio Arnolfini.
–
–
–
SIGLO XVI
Los hombres visten jubón y calzas, utilizan sombreros aplastados (durante el reinado de Carlos V) y gorras de colpa alta (reinado de Felipe III). Se populariza la famosa gorguera al cuello.
Las mujeres utilizan vestidos pesados, formados por varias partes que dificultan el vestirse de manera autónoma. Acompañan su indumentaria con importantes joyas.
Retratos de los tres grandes reyes del momento (Carlos I de España, Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra), de Felipe II, de diferentes damas de la época… Pintados por Tiziano, Pantoja de la Cruz, Moro, Floris, El Greco, etc.
–
–
–
SIGLO XVII
Los hombres visten fundamentalmente de negro y la gorguera se va sustituyendo por la golilla (un alzacuello rígido).
Los vestidos de las mujeres se sirven de una varilla para conseguir que quede rígido con ese efecto tan particular en la cintura-cadera. Continúan utilizando muchas joyas y gorgueras.
Retratos de filósofos, pintores, reyes e infantas, como los de Velázquez.
–
–
–
SIGLO XVIII
Los hombres utilizan lustrosas casacas, medias y zapatos de tacón o variantes igualmente refinadas. Se populariza el famoso pelo postizo de color blanco, bien suelto o bien en coleta, en ocasiones adornada con un lazo. Desaparece la barba.
Las mujeres lucen vestidos muy complejos y vistosos, acompañados de grandes sombreros y peinados.
Retratos de monarcas absolutos (Luis XIV de Francia, Felipe V de España),personajes ilustrados (Hume, Jovellanos) o músicos (Handel, Mozart) en diferentes países.
–
–
–
SIGLO XIX
En el siglo XIX se registran varias tendencias, siendo la más característica o vistosa la romántica.
Los hombres se guían por la estética del dandy, buscando sobriedad. Visten con chaquetas entalladas (bien frac o levita) y adornan el cuello con diferentes tipos de corbatas y lazadas. Se empieza a popularizar el uso del pantalón y regresa la barba, en ocasiones de gran largo y con curiosos cortes.
Las mujeres suelen aparecer retratadas con vestidos de sociedad, los cuales normalmente tienen escote y dan mucho protagonismo a las mangas. Utilizan corsé y joyas, y llevan el pelo recogido.
Retratos de personajes de la aristocracia, monarcas y artistas, como los pintados por Federico de Madrazo.
–
–
–
Reblogueó esto en .
Me gustaMe gusta