Cuadros para aprender Historia de España y dónde encontrarlos (Segunda parte)

Texto: María Berini Pita da Veiga

Ya han pasado unos cuantos meses desde que empecé a incorporar al blog entradas dentro de una nueva etiqueta llamada “didáctica”. La mayoría de ellas seguían la misma estructura que ésta “…para aprender Historia de España y dónde encontrarlos”, sobre pintura, arquitectura, estilos artísticos, etc. siempre con la finalidad de servir de pretexto para conocer el devenir histórico de nuestro país.

Hoy continúo una de las que más éxito tuvieron: “Cuadros para aprender Historia de España y dónde encontrarlos”. En nuestro país podemos disfrutar de muchos y muy buenos museos, entre otros espacios culturales, lo que nos permite ilustrar el estudio de la historia de España, haciéndolo mucho más atractivo. Complemento de aquella primera entrada (click en este enlace para volver a leerla), he aquí un segundo listado.

Ábside de Sant Climent de Taüll (Maestro de Taüll, hacia 1123)

Localización: Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona)

Temática: el providencialismo y teocentrismo durante la Edad Media

SANT CLIMENT DE TAULL

A pesar de que no comparto la idea de que la Edad Media haya sido “una noche de mil años”, puesto que de aquella etapa han llegado hasta nuestros días magníficas manifestaciones culturales, sí es cierto que nos encontramos ante una etapa marcada por la idea de Dios y por el poder de la Iglesia, pilar fundamental en la sociedad medieval y cuyo influjo alcanzó todas las esferas de la vida: lo social, lo político y lo económico. El ábside de Sant Climent de Taüll, procedente de una iglesia románica de La Vall de Boí y que actualmente puede visitarse en el Museo Nacional de Cataluña, sirve de pretexto para ahondar en este período histórico. Se trata de la clásica representación del Dios todopoderoso durante los siglos centrales de la Edad Media, dentro del período artístico románico. En concreto, representa la escena del Juicio Final. Vale la pena no sólo por su antigüedad, sino también por su belleza y por el buen estado de conservación, obra maestra del románico europeo.

Doña Isabel la Católica dictando su testamento (Eduardo Rosales, 1864)

Localización: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Temática: el eficiente reinado de los Reyes Católicos y su complicado proceso sucesorio

ROSALES ISABEL CATOLICA

Durante algunas décadas del siglo XIX, en el panorama pictórico español reinó la temática historicista. Fueron muchos los pintores que recrearon momentos y hechos históricos del pasado, y prueba de ello es que el Museo Nacional del Prado les dedica una amplia sala de su edificio principal. Eduardo Rosales y su “Doña Isabel la Católica dictando su testamento” es un buen ejemplo de ello. Pintado más de tres siglos después, con el cuadro de Rosales podemos revivir el tenso y decisivo momento en que la reina Isabel I dicta su testamento con el fin de zanjar la sucesión de la por entonces poderosa corona castellana. Los Reyes Católicos crearon durante su reinado un imperio, de la Península Ibérica hasta el recién descubierto continente americano, incluyendo territorios en Italia, la costa de África y las islas canarias. Pero un complicado panorama se venía encima: ¿quién heredaría tan jugoso imperio habiendo muerto su único hijo varón, el nieto varón hijo de su primogénita e incluso su primogénita? Juana “la loca” y su ambicioso marido Felipe el Hermoso se postulaban como herederos, sin olvidar la posibilidad que Fernando el Católico asumiese la regencia, como finalmente ocurrió.

Vista y plano de Toledo (Doménikos Theotokópoulos, “El Greco”, 1610-1614)

Localización: Casa-Museo de El Greco (Toledo)

Temática: el gran imperio español, su capital y sus límites geográficos

TOLEDO GRECO

El periplo artístico de El Greco en nuestro país coincide en el tiempo con el reinado de Felipe II, monarca al frente del gran imperio heredado de su padre Carlos I. Esta obra del pintor cretense, titulada “Vista y plano de Toledo” nos sirve de pretexto para estudiar el alcance geográfico de la corona castellana. Del imperio español se decía que en él nunca se ponía el sol. Y la capital de tan vastos territorios se situó durante muchos años en Toledo, hasta que finalmente Felipe II la traslada a Madrid, manteniéndose sin cambios hasta nuestros días.

Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, a caballo (Diego de Velázquez, 1636)

Localización: Museo Nacional del Prado

Temática: del poderoso imperio al ocaso; de reyes entregados a validos como gobernantes

OLIVARES VELAZQUEZ

Atrás habían quedado los tiempos en los que reinar era tan agotador que algunos monarcas, como el emperador Carlos V, se retiraban agotados a un tranquilo monasterio donde vivir en paz sus últimos días. El rey Felipe IV, el gran mecenas de Velázquez, accedió al trono siendo muy joven, y desde el comienzo mostró mayor interés por el Arte y a la caza, disciplinas a las que dedicó gran parte de sus días. En su lugar, un todopoderoso valido se hacía cargo de los temas de estado, como el privilegiado Conde-Duque de Ólivares, valido real durante algunos años. En este cuadro, situado en la sala más importante del Museo Nacional del Prado muy próximo a las famosas “Meninas”, el valido aparece retratado a caballo, seguro de sí mismo y decidido. Una escena que desprende fuerza y que no deja de reflejar la realidad de aquel momento, cuando en manos del Conde-Duque estaba el destino de España y era él quien se encargaba de tomar las decisiones más importantes de nuestro país.

El apóstol San Andrés (José de Ribera, 1630-1635) y San Andrés (José de Ribera, 1631)

Localización: Museo de Belas Artes da Coruña y Museo Nacional del Prado

Temática: el barroco en el Siglo de Oro español; Arte y religión

SAN ANDRES RIBERA 2SAN ANDRES RIBERA

En el siglo XVI, la reforma de Martín Lutero hace temblar los cimientos de la hasta entonces todopoderosa Iglesia de Roma. La respuesta de ésta no tardó en llegar, en un movimiento bautizado por los historiadores como la “Contrarreforma”. Coincidente en el tiempo con el movimiento artístico barroco, no es casualidad que la pintura, la escultura e incluso la arquitectura se pusiese al servicio de la causa. En nuestro país el barroco colocó a España en la élite de las artes. Murillo, Zurbarán o Ribera son algunos de los pintores que, por supuesto, cuentan con una amplísima obra de temática religiosa. Buena muestra de la máxima expresividad del barroco son estos cuadros de Ribera.

Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba (Francisco de Goya, 1795)

Localización: Palacio de Liria (Madrid), Fundación Casa de Alba

Temática: el inagotable Antiguo Régimen

DUQUESA DE ALBA GOYA

Francisco de Goya desarrolló su carrera artística durante los reinados de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Si bien el despotismo ilustrado de Carlos III trajo consigo algunas reformas para nuestro país, lo cierto es que al inagotable Antiguo Régimen (sociedad estamental, monarquía absoluta y economía feudal) aún le quedaban largos años de vida en España. No fue hasta el reinado de Fernando VII y el de su hija Isabel II cuando los movimientos liberales ponen fin definitivamente a este sistema. Aún con todo, en el siglo XIX España seguirá atrasada en comparación con otros países europeos, metidos ya de pleno en la revolución industrial. Goya retrata en esta obra, fechada en el año 1795, a la duquesa de Alba, la gran familia nobiliaria de España, poseedora de un inmenso patrimonio rentista y una privilegiada posición en la rígida sociedad española de entonces.

Corriendo por la playa (Joaquín Sorolla, 1908)

Localización: Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo)

Temática: un nuevo panorama en las Artes

VALENCIA SOROLLA

Hasta el siglo XIX, los grandes genios de la pintura apenas retrataron escenas cotidianas y gentes de a pié. Si pensamos en El Greco, en Velázquez o en Goya a la cabeza nos vienen cuadros representando escenas religiosas o mitológicas, retratando a monarcas, ilustrados, nobles de la corte, y, en muy contadas ocasiones, protagonizados por personajes humildes en sus situaciones cotidianas. Pero el siglo XIX trajo profundos cambios al mundo de las Artes. Pensemos en la Literatura y sus movimientos realistas y naturalistas; es el caso de “Los Pazos de Ulloa” de Pardo Bazán o de “La barraca” de Blasco Ibáñez, obras que nos trasladan al mundo rural y nos cuentan historias de personas de a pié. Sirva de ejemplo en la pintura, unas décadas después, la obra del valenciano Joaquín Sorolla, genio del impresionismo español. Sorolla retrató a grandes personajes de la época, pero, si por algo es especialmente conocido, es por sus pinturas protagonizadas por paisanos valencianos en playas como la de la Malvarrosa. ¿Qué fue de aquellos retratos de vírgenes, santos, monarcas o validos? Ahora los protagonistas también son ciudadanos comunes y cobran importancia los escenarios cotidianos.

Evening party (Gustavo de Maeztu, 1919-1923)

Localización: Museo Gustavo de Maeztu (Estella, Navarra)

Temática: los felices años 20 y las guerras en Europa

EVENING PARTY MAEZTU

El pintor vasco Gustavo de Maeztu (1887-1947) tuvo el privilegio de viajar por algunos países de Europa a lo largo de su vida, durante el primer tercio del siglo XX. En su obra “Evening party” nos traslada a un bonito salón de casino en Inglaterra, durante los conocidos como “felices años 20”, tiempos de paz y prosperidad en occidente, cuando nada hacía presagiar que los movimiento proletarios y los nacionalismos llevados al extremo le conducirían al abismo. En España, el reinado aparentemente tranquilo de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera abrirán paso al período más convulso en la historia reciente de nuestro país: el de la II República y la Guerra Civil Española.

Guernica (Pablo Ruiz Picasso, 1937)

Localización: Museo Reina Sofía (Madrid)

Temática: la Guerra Civil española

GUERNICA PICASSO

Junto con “Los fusilamientos del 3 de mayo” de Francisco de Goya, el “Guernica” de Pablo Ruiz Picasso es el cuadro más famoso a la hora de ilustrar la historia de España. Reflejo del horror de una guerra, “Guernica” retrata un bombardeo en el pueblo que da nombre a la obra, cuando el fascismo y el comunismo luchaban por hacerse con el poder en España durante la Guerra Civil Española (1936-1939). En la actualidad se puede visitar en el Museo Reina Sofía de Madrid, dedicado a las artes contemporáneas.

Figuras en una casa (Antonio López, 1967)

Localización: Museo Fundación Juan March (Palma de Mallorca)

Temática: la familia, la gran institución durante el franquismo

ANTONIO LOPEZ FIGURAS EN UNA CASA

El pintor manchego Antonio López, principal figura del movimiento hiperrealista, nos traslada en esta obra a una casa cualquiera. Su intención con este cuadro no era retratar a la familia como principal institución de la sociedad franquista, pero lo real del escenario y de sus personajes nos invitan a estudiar y reflexionar sobre este aspecto durante los casi cuarenta años de régimen. La familia, la Iglesia, el Ejército, el Sindicato Vertical, etc. fueron pilares en el estado franquista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s