Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
–
Como ya expliqué en este resumen, la propuesta “Ruta Norte” se divide en seis etapas, cada una correspondiente a una comunidad autónoma. La primera de ellas es Castilla y León, con dos paradas: Burgos capital y la sierra de Atapuerca. Para verlo todo bien, creo que son necesarios, al menos, entre dos y tres días.
–
Primer día
El primer itinerario por la ciudad comienza en la estatua del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, el célebre guerrero medieval.
–
Estatua del Cid Campeador
–
Allí arranca, bordeando el río Almanzor, el Paseo del Espolón, una avenida arbolada, con buenos edificios, un palco de música y demás elementos típicos en este tipo de vías.
–
Paseo del Espolón
–
Al poco de iniciar el paseo te encuentras con el arco de Santa María, unos de los mejores monumentos que ofrece la ciudad. Se trata de una puerta de acceso al antiguo recinto amurallado de la ciudad, en estilo renacentista, del siglo XVI. En el exterior, el aspecto es el de un retablo, donde se pueden ver las figuras de distintos personajes, las más fáciles de identificar la Virgen María y el emperador Carlos V. En el interior, varias salas son utilizadas hoy para exposiciones.
–
Arco de Santa María. En primer plano, puente sobre el río Almanzor. Detrás, la Catedral
–
Atravesando el arco, te das de narices con la catedral, cuya primera imagen impacta. Santa María de Burgos es, junto a la catedral de León, el mejor ejemplo de gran iglesia gótica en España. Comenzó a construirse en el siglo XII y desde 1984 es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.–
En el exterior destacan las dos torres de la fachada de Santa María y el gran cimborrio. El resto de puertas con sus grupos escultóricos también merecen atención. Es interesante dar un paseo alrededor de la catedral e ir observando todos los elementos típicos de la arquitectura gótica, pues creo que no hay mejor modelo que la Catedral de Burgos para aprender sobre este estilo.
–
Fachada de Santa María con sus dos torres
–
Gárgola, elemento típico del gótico
–
En el interior, la visita permite recorrer todo el templo con una audioguía. Siempre digo lo mismo, pero cuando hablamos de patrimonio de este calibre, es imposible que pueda incluir aquí todo en lo que merece la pena deternerse, por lo que mencionaré lo más importante desde mi punto de vista.
–
Cimborrio de la Catedral de Burgos
–
El cimborrio de Juan de Colonia es, para mí, lo más impactante de la visita. Totalmente trabajado y esculpido, levantando la vista podemos ver una impresionante estrella de ocho puntas. Pocas cosas he visto durante mis viajes tan maravillosas como ésta. En el resto de capillas, si se dirige la vista al techo, se pueden ver bóvedas a cada cual más diferente. De tener que escoger, diría que la capilla de los Condestables de Castilla y la de Santa Ana son las más relevantes desde el punto de vista artístico.
–
Bóvedas en diferentes estancias de la Catedral
–
Sepulcro de los Condestables de Castilla en su capilla
–
Importante es también la llamada escalera dorada, de Gil de Siloe, en estilo renacentista, construida para salvar el desnivel del terreno que existía en este lado de la catedral.
–
La escalera dorada de Gil de Siloe
–
Entre el altar mayor y el coro, bajo el gran cimborrio que he mencionado antes, se sitúan las tumbas del Cid Campeador y su mujer doña Jimena. La sillería del coro también es una obra maestra, del siglo XVI.
–
Sillería del coro
–
En el claustro alto llaman la atención la ornamentación con motivos vegetales, mientras que en el claustro bajo se puede ver una exposición sobre la historia de la catedral, empezando en la primitiva iglesia románica y pasando por sus sucesivas reformas.
–
Motivos vegetales en el claustro alto
–
Exposición sobre las fases constructivas de la Catedral, en el claustro bajo
–
Los dos niveles del claustro
–
Saliendo de la catedral, junto a la plaza de Santa María se sitúa la iglesia de San Nicolás, con un gran retablo renacentista.
–
Plaza de Santa María. Arriba, iglesia de San Nicolás
–
Si continuamos subiendo hacia las inmediaciones del Castillo, pasaremos por delante de la Iglesia de San Esteban, de estilo gótico, actualmente sede del Museo del retablo, donde se pueden ver cerca de 20 retablos de distintas iglesias de la Diócesis de Burgos.
–
Iglesia de San Esteban desde la subida al Castillo. Al fondo, la Catedral
–
La subida al castillo ofrece un mirador interesante desde el que disfrutar de una buena panorámica de la ciudad.
–
Mirador del castillo
–
En la parte más alta se sitúa el castillo, del siglo IX. Se ve que se ha hecho un gran esfuerzo de restauración y conservación, pero lamentablemente en muchas partes los restos son algo limitados. Aún así, se adivinan las distintas partes de la construcción.
–
Castillo de Burgos
–
Si en lugar de bajar por donde hemos subido elegimos el camino que nos aleja de la Catedral, podremos ver un gran lienzo de las antiguas murallas y el arco de San Esteban, muy interesante, de estilo mudéjar.
–
Arco de San Esteban
Murallas
–
Ya que la jornada ha sido intensa, toca descansar dando un paseo por la Plaza Mayor o acercándose a ver la Casa del Cordón, donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón tras su segundo viaje a las Indias. Allí se celebró la boda de su único hijo varón, Juan, con Margarita de Austria. Años después fallecería en el mismo edificio Felipe ‘El hermoso’. Recibe su nombre del cordón esculpido en la fachada, probablemente en honor a San Francisco. El edificio fue construido en estilo gótico, siendo hoy en día un centro cultural.
–
Plaza Mayor
–
Casa del Cordón
–
Segundo día
La segunda jornada nos aleja un poco del centro, pues la primera parada es el monasterio de las Huelgas, otro de los monumentos más importantes de la ciudad. Está relativamente lejos, aunque el camino se hace sin ningún problema a pie, sobre todo si el tiempo acompaña. Fue fundado en el siglo XII, como cenobio femenino de la orden del Císter. En él se pueden ver elementos de diferentes estilos. Llaman la atención la torre, el lateral porticado, los sepulcros reales y el claustro románico conocido como las claustrillas.
–
Monasterio de las Huelgas
–
Pudiendo disponer de más tiempo, sería recomendable visitar la Cartuja de Miraflores (a 3 km de la ciudad), de estilo gótico, donde están enterrados los padres de Isabel la católica bajo un impresionante sepulcro.
–
Ya cerca del centro, debemos dedicar al menos dos horas al Museo de la Evolución Humana (MEH). Inaugurado en el 2010, forma parte del conjunto llamado “Complejo de la Evolución Humana”, que aparte del museo engloba los Yacimientos y los centros de interpretación próximos a estos últimos.
–
Fachada del MEH
–
Es un edificio de nueva construcción, muy grande, con varias plantas. La planta baja está dedicada a los descubrimientos de la Sierra de Atapuerca. Imprescindibles son las salas en las que se exhiben los restos del homo antecessor y todos los encontrados en la Sima de los Huesos, como el famoso cráneo de Miguelón, homínido catalogado como homo heidelbergensis. Atapuerca es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2010; su importancia es capital en el campo de la arqueología gracias a que sólo allí se han encontrado restos del homo antecessor y porque los encontrados en la Sima, de al menos 28 individuos preneanderthales, son los más abundantes del mundo. En el resto de plantas podemos ver explicaciones acerca de la evolución humana y funcionamiento del cerebro, así como reproducciones de toda la cadena evolutiva, entre otras temáticas.
–
Restos encontrados en la Sima de los Huesos, pertenecientes a una población de homo heidelbergensis.
–
Restos del llamado homo antecessor
–
Planta baja, con reproducción del oso Isidro, especie que habitaba en Atapuerca
–
Reproducción del aspecto de un homo habilis
–
Vistas del interior del MEH desde la planta más alta
–
En la plaza de San Juan debemos visitar varios edificios, como la iglesia de San Lesmes (patrón de la ciudad) o el antiguo Monasterio de San Juan (fundado en el siglo XI, actualmente, tras su ruina, tan sólo podemos ver algunos restos, de distintas épocas). En la misma plaza se sitúa la Biblioteca Pública, en un edificio moderno que ha conservado sin embargo una portada gótica.
–
Iglesia de San Lesmes
–
Biblioteca Pública del Estado
–
Antiguo Monasterio de San Juan
–
Próximo a esta plaza se encuentra el Palacio de Capitanía General, del primer tercio del siglo XX, actualmente Museo Regional Militar. Desde ahí, en dirección a la Plaza Mayor atravesaremos la calle de Laín Calvo, a mi juicio una de las más bonitas de la ciudad por sus edificios, al menos en la primera manzana.
–
Palacio de Capitanía General
–
Comienzo de la calle Laín Calvo
–
Tercer día
A escasos kilómetros de la ciudad se encuentra la Sierra de Atapuerca, con los yacimientos y dos centros de interpretación: el CAREX (centro de arqueología experimental) y el CAYAC (centro de acceso a los yacimientos). Ojo porque estos dos centros no están juntos, sino que están separados por varios kilómetros, cada uno en extremos opuestos de acceso a los yacimientos. Si se quieren visitar estos, hay dos opciones:
- Contratar visita con autobús desde el MEH en la capital
- Contratar visita en autobús saliendo desde el CAYAC, en Ibeas de Juarros.
En ambos casos es necesario haber sacado tickets de entrada, que incluyen visita guiada. En ningún caso es posible visitarlos por tu cuenta en el coche, dato a tener en cuenta. Mejor reservar con antelación.
–
Paisaje desde la Sierra de Atapuerca
–
Yacimientos en la Sierra de Atapuerca
–
Desde este punto, tomando la N-120 nos dirigimos a La Rioja, segunda etapa de la Ruta Norte.
–