Texto y fotografías: María Berini Pita da Veiga
No cabe duda de que uno de los Museos más importantes de Galicia es el Museo Provincial de Pontevedra.
Fundado en los años 20 a instancia de la Diputación provincial, recogió el testigo de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra fundada por D. Casto Sampedro casi 25 años antes.
–
Choiva. Museo de Pontevedra. Febrero 2016
–
En la actualidad, fruto de sucesivas ampliaciones, ocupa seis edificios. Una buena visita sería aquella que recorriese todos ellos, aunque algunos pueden estar temporalmente cerrados al público, como nos ocurrió a nosotros en nuestra última visita. En cualquier caso, vale la pena acercarse a conocerlo. La entrada es gratuita y entre semana tienen horario ininterrumpido hasta las 21 horas.
Visitamos Pontevedra el martes de Carnaval de 2016, un día desapacible de mucha lluvia. Comenzamos nuestra ruta en la plaza de Méndez Nuñez junto a la estatua de Valle Inclán.
–
Valle Inclán. Pontevedra.
–
Después de un pequeño paseo, nos dirigimos ya el Museo de Pontevedra, pues ése era el motivo principal de nuestra excursión. La visita se centró en el Edificio Sarmiento (antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, construido a finales del siglo XVII) y en el llamado Sexto edificio (de nueva construcción) anexionado al primero. En ellos se puede visitar la colección de arqueología o la evolución del arte gallego en las distintas etapas de la Historia (repartida en varias salas), entre otras exposiciones.
–
Museo de Pontevedra. Edificio Sarmiento
–
Para poder verlo y disfrutar de él en profundidad hace falta mucho más tiempo del que se puede esperar para un museo provincial. Así, por ejemplo, la colección de Arte Gallego, repartida a lo largo de varias salas y pisos, es realmente grande. La visita puede alargarse fácilmente y superar las dos horas.
Si tuviese que elegir lo mejor del Museo desde mi punto de vista, me quedaría con las salas de arqueología (el Tesouro de Caldas, orfebrería de la Edad del Bronce, es impresionante) y las salas dedicadas a artistas del siglo XX como Alfonso R. Castelao (sus máscaras para Os vellos non deben de namorarse y algunos de sus carteles sobre la realidad social de Galicia me sorprendieron gratamente).
–
Tesouro de Caldas. Museo de Pontevedra
–
Máscara. Os vellos non deben de namorarse de Castelao. Museo de Pontevedra
–
Completó la visita a la ciudad del Lérez un paseo más exhaustivo por el casco histórico, perfectamente conservado, lo que nos llamó bastante la atención. La Basílica de Santa María A Maior, con portada plateresca (no abundan edificios de este estilo en Galicia), es realmente interesante. También lo son el Convento de San Franscisco (Iglesia gótica con rosetón en la fachada) y la Iglesia de la Peregrina (de transición entre el barroco y el neoclásico, destaca su planta en forma de vieira).
–